Qué es el proceso de coagulación
El cuerpo tiene su propio proceso natural para paralizar el sangrado ante un corte o cualquier tipo de lesión. Cuando una arteria sufre un corte, las fibras de colágeno quedan expuestas, dando lugar a lo que se conoce como proceso de coagulación.
Las plaquetas se adhieren a los extremos del área afectada, segregando al mismo tiempo una serie de sustancias químicas que atraen a un mayor número de plaquetas y formando así un tapón plaquetario. Es este tapón el que detiene el sangrado externo.
Los factores de coagulación presentes en el torrente sanguíneo provocan que filamentos de material que lleva la sangre, que reciben el nombre de fibrinas, se unan y sellen así la parte interior de la herida.
Qué es una hemorragia
Hemorragia es el nombre que recibe el sangrado excesivo, y se puede dividir en dos grandes grupos. Por un lado, la hemorragia cutánea, tanto pequeña como mayor. Y, por otro lado, de otros tipos, como la hemorragia interna o de mucosas, por ejemplo.
Para el tratamiento adecuado de una hemorragia es fundamental conocer la causa y comprimir la herida para ayudar a formar el coágulo. Además, en algunos casos es necesario aplicar tratamiento general mediante la administración de los factores de coagulación que sean necesarios.
Qué es la coagulación
La coagulación es como se conoce a la transformación de un fluido en una sustancia densa. Cuando este proceso está vinculado a la sangre, las consecuencias para el organismo pueden ser relevantes. Cuando se produce la coagulación, la sangre pierde de manera progresiva su estado líquido hasta generar un coágulo. De este modo, la sangre deja de fluir ante un vaso roto.
El proceso de coagulación explicado paso a paso
Cuando un vaso sanguíneo sufre un determinado daño, las paredes se contraen para así limitar en gran medida el flujo de sangre de la zona afectada. Es entonces cuando células de pequeño tamaño que reciben el nombre de plaquetas se adhieren al área donde se ha producido la lesión y se dividen a lo largo del vaso sanguíneo. Al mismo tiempo, pequeñas bolsas que se encuentran en el interior de las plaquetas emiten una serie de señales químicas que atraen a otras células a la zona, para así formar entre todas un tapón plaquetario.
Temas:
- Cuerpo humano
Lo último en OkSalud
-
Ronquidos, somnolencia y riesgo cardiovascular: cómo identificar una apnea nocturna
-
Soy experta en medicina estética y así afecta el aire acondicionado a la piel: «Acelera el envejecimiento»
-
Evidencia científica: vinculan los trastornos digestivos con mayor riesgo de Alzheimer y Parkinson
-
Éstas son las vacunas que te debes poner en el embarazo para evitar infecciones en el recién nacido
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
Últimas noticias
-
Gonzalo García lidera la primera convocatoria de David Gordo con España Sub-21
-
Así será el nuevo Portitxol con la reordenación que proyecta la Autoridad Portuaria
-
La AEMET avisa que no estamos preparados para lo que llega: tormentas muy fuertes y lluvias inminentes en estas zonas de España
-
Giro en el tiempo en Andalucía: la AEMET ya avisa por lo que llega el fin de semana y no es normal
-
«Lluvias históricas y frío polar»: Jorge Rey avisa de que no estamos preparados para lo que está a punto de llegar