¿A qué pacientes se llevan los helicópteros?
Expertos determinan el efecto del traslado en helicóptero medicalizado y lo comparan con el que se lleva a cabo en una UVI móvil
El perfil es el de adultos de 49 años, accidentados por tráfico o causas deportivas con patrón de lesiones centrado en tórax
En la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), un grupo de investigadores ha analizado el perfil de los pacientes que son trasladados en helicópteros medicalizados por traumatismo grave. Han analizado más de 10.000 casos entre 2015 y 2022, comparando además estos traslados con los que se llevaron a cabo en UVI móvil.
El análisis ha permitido a estos expertos obtener una ‘radiografía’ de este tipo de pacientes, así como aventurar las ventajas y factores que habría que tener en cuenta a la hora de decantarse por este medio de transporte.
Para llevar a cabo el análisis, los intensivistas se han servido de los datos del Registro RETRAUCI de la SEMICYUC, el primero de carácter nacional especializado en el paciente crítico traumático. Incluye datos sobre la realidad del manejo de estos pacientes desde diferentes aspectos: epidemiológico, prehospitalario, hospitalario, pronóstico y en términos de consumo de recursos.
Accidentes de tráfico y lesiones deportivas
Los accidentes de tráfico son la principal causa del trauma de los trasladados en helicóptero (un 40 % de los casos), al igual que en el caso de los traslados en UVI móvil (47 %). Sin embargo, llama la atención que son accidentes relacionados con prácticas deportivas los que causaron hasta el 19% de los traslados en helicóptero, siendo este el segundo motivo del listado. En el caso de las UVI móviles, son las caídas las que ocupan el segundo puesto (22%) y los accidentes deportivos apenas suponen un 5%.
Jesús Barea, del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), ha explicado que con este estudio se busca un acercamiento al perfil de un paciente muy concreto, el de personas con traumatismo grave que requiere traslado en helicóptero al hospital: “Es un subgrupo de pacientes frecuente y especialmente grave, que durante su estancia hospitalaria requiere un elevado consumo de recursos, como una mayor necesidad de hemoderivados y cirugía urgente.
Un patrón de lesiones diferente
El patrón de las lesiones también es diferente en esta población de pacientes. Según los datos recogidos el equipo de investigación, el 46% de los trasladados en helicóptero presentaron lesiones de tórax, en contraste con el 40% de los que llegaron al hospital en una UVI móvil. Además, el 43% de los trasladados en helicóptero presentaban lesión en cabeza y cuello, así como 27% en extremidades y un 14% en abdomen.
“Los pacientes trasladados en el helicóptero presentan mayor gravedad y complicaciones durante su estancia hospitalaria, probablemente porque se trata de pacientes más graves”, ha aclarado Barea.
En cuanto a factores demográficos, el trasladado en helicóptero presentó una media de edad de 49 años, por encima de los 43,9 de los pacientes de UVI Móvil.
Temas:
- Helicóptero
- Pacientes
Lo último en Actualidad
-
Dr. J. Prats: «Los principales síntomas del golpe de calor son mareo, vómitos y pérdida de conciencia»
-
Tres meses después del apagón: éstos son los beneficios de la luz solar en la salud
-
El botiquín ideal para el verano: todo lo que necesitas para viajar seguro y sin contratiempos
-
Dr. Valentín Fuster: «El corazón se mueve cada segundo y no sabemos por qué no se destruye»
-
Alfa-gal una alergia rara, y a veces grave, provocada por las garrapatas
Últimas noticias
-
La tecnológica Indígenas Digitales se una a CAEB como entidad colaboradora
-
Títulos falsos y denuncias judiciales: los escándalos asedian a la cúpula del PSOE de Diana Morant
-
Tiroteo en Nueva York: cinco muertos, incluido un policía, en la sede de Blackstone y la NFL
-
La hermana de Cerdán también recibió 22.000 € de Servinabar, investigada por el amaño de obras
-
Palma suspende un año la concesión de licencias para la apertura de nuevos albergues