¿En qué consiste la narcolepsia?
Asociada a los desórdenes en el sueño y con base en situaciones de vida estresantes, se encuentra la narcolepsia. ¿Qué debemos saber sobre esta patología?
La narcolepsia es un trastorno del sueño, los afectados enfrentan distintos grados de somnolencia diurna. Son episodios que, según la duración y frecuencia, comprometen seriamente la calidad de vida y la actividad normal de las personas. Se estima que el 0,2 % de los habitantes del planeta sufre esta situación. Aunque los especialistas dejan abierta la posibilidad de que la cifra sea mucho mayor, ya que calculan que al menos el 60% de los casos están sin diagnosticar. Entre otras cosas porque muchos de quienes la padecen asumen que se trata de otro tipo de problemas. Como anemia, por ejemplo.
Las causas no están del todo claras. Se sabe que la crisis inicia en el hipotálamo, con un déficit en la de hipocretina. Es este un neurotransmisor ‘apenas’ descubierto en 1998 y que actúa directamente en la regulación de los estados de alerta y reposo. También tiene incidencia en los estados de ánimo y en el funcionamiento de la memoria. Ataca a hombres y mujeres por igual. Por lo general, los afectados ya han presentado uno o varios de los síntomas antes de cumplir 30 años de edad. Un 50% de los diagnósticos se realizan en adolescentes y alrededor del 5% en pre adolescentes.
Síntomas
La cataplejía es el único síntoma específico de la narcolepsia. Consiste en episodios generalmente breves de pérdida del tono muscular durante períodos de vigilia. Quienes los presentan son incapaces de moverse, pero sin llegar a perder la consciencia. Como el cerebro permanece en estado de alerta, la falta de respuesta del cuerpo genera mucha angustia. La mayoría de las veces la hipotonía aparece después de emociones fuertes.
Otros síntomas son alucinaciones vívidas, tanto auditivas como visuales, generalmente al inicio del sueño. La parálisis del sueño (imposibilidad de moverse al despertarse) o necesidad incontrolable de dormir en cualquier momento, también están en la lista.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo que pueden generar este desorden neurológico hay un uno frecuente en la acutalidad: el estrés. Traumatismos craneales, cambios hormonales, problemas del sistema inmunitario y choques emocionales también pueden contribuir en su aparición.
La narcolepsia una enfermedad tratable, pero incurable. Los afectados deberán permanecer bajo control médico de por vida, con medicamentos estimulantes y antidepresivos, que forman la columna principal de los tratamientos recetados. Se recomienda a los diagnosticados evitar tareas monótonas, conducir por autopistas o estar al mando de maquinarias pesadas. El tabaco, la cafeína y las bebidas alcohólicas deben ser eliminados por completo.
La narcolepsia: ¿se puede prevenir?
Tratándose de una enfermedad autoinmune, es poco lo que se puede hacer para prevenirla. Sin embargo, controlar los niveles de estrés, así como mantener un ciclo regular de descansos, son dos medidas que puedes tomar para reducir los riesgos.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Qué enfermedad se esconde detrás de los pies helados y las piernas pesadas
-
¿Por qué se producen las cefaleas durante la menopausia?
-
La microbiota intestinal y los ácidos derivados del colesterol pueden frenar algunos tumores
-
Un ictus, ¿posible causa de la muerte del Papa Francisco a los 88 años?
-
Casi la mitad de la población tiene un nivel limitado de alfabetización en salud
Últimas noticias
-
Lola Índigo, destrozada tras verse obligada a cancelar un concierto: «Nos cierran la puerta»
-
Taltavull recuerda la mirada del Papa Francisco «en los más pobres y los descartados de la sociedad»
-
OKDIARIO graba a los papables conservadores Burke y Sarah entrando juntos al Vaticano
-
Qué pasa ahora en el Vaticano tras la muerte del Papa: el protocolo para elegir a su sucesor
-
Quién era el padre Manuel Blanco, el confesor español del Papa Francisco