¿En qué consiste la hipervigilancia?
Entre los estados mentales basados en una elevada tensión y autoexcitación, se encuentra la hipervigilancia. ¿Sabes qué es y cómo tratarla?
La hipervigilancia es un trastorno de la conciencia por la cual se aumenta el estado de alerta. Quien la padece se encuentra en constante tensión y reacciona con energía y rapidez frente a cualquier estímulo sensorial. Está relacionada con altos índices de ansiedad que llevan al individuo a vivir momentos estresantes y a tener mayor irritabilidad. Asimismo, al estar atentos a cada estímulo no les permite concentrar su energía en una tarea o suceso.
Causas de la hipervigilancia
Diferentes experiencias traumáticas pueden causar la hipervigilancia en las personas. Un accidente, una pérdida violenta, la vivencia de una situación de peligro, son algunas de las más frecuentes. Frente a una actitud, sonido, aroma o cualquier estímulo sensorial que les recuerde el hecho, se reacciona de forma exagerada.
La hipervigilancia también puede ser el síntoma de una patología psiquiátrica paranoide o en trastornos de ansiedad. Su manera de interpretar el mundo los coloca en continuo estado de defensa.
Por último, otra de las razones se vincula al consumo de sustancias tóxicas. En especial de aquellas que genera sobre excitación, alucinaciones, o que son psicoanalépticas.
Síntomas de la hipersensibilidad
Las personas se manifiestan distraídas en sus tareas porque no pueden centrar su atención. Cada estímulo los saca de su eje y los lleva a poner su foco en otra cosa de manera constante.
La hiperreactividad es otra de las manifestaciones de este estado tenso y de exageración sensorial. Las reacciones son enérgicas y en la mayoría de los casos sin reflexión previa. Esto se traduce en menor capacidad de adaptación y resistencia a los cambios.
Las consecuencias
La calidad de vida se ve mermada porque se pierde la posibilidad de disfrutar de cualquier situación alegre. Se comienza a distorsionar la realidad con la auto percepción del entorno y a evitar el contacto con otros. Incluso es posible que comiencen a ser aislados de sus grupos debido a sus cambios de comportamiento y humor.
El rendimiento cognitivo, intelectual y laboral disminuye, creando aún mayores frustraciones. La incapacidad por mantener la atención en un estímulo impide obtener buenos resultados. Esto afecta en el trabajo, en el hogar, en los estudios y en el alcance de los objetivos que se propongan.
Las consecuencias también son orgánicas, ya que con el tiempo aparece el agotamiento físico. Después de tanta exposición a niveles elevados de energía y tensión, el sistema inmunitario se debilita.
La hipervigilancia tiene tratamiento basado, por lo general, en las causas. No dudes en consultar con un profesional para comenzar a combatir esa sensación de ansiedad que afecta tus días.
Temas:
- ansiedad
Lo último en OkSalud
-
Quirónprevención repite como servicio oficial de fisioterapia de las Titan World Series
-
Más pescado y menos azúcar y sal en los colegios: así es la nueva norma para los comedores escolares
-
La radioterapia, una nueva gran aliada contra la artritis, la artrosis o la tendinitis
-
Alerta sanitaria: hallan sustancias químicas en colchones infantiles que afectan al desarrollo hormonal
-
El centro TEC-Quirónsalud Málaga de Ecografía Avanzada e Histeroscopia cumple su primer año
Últimas noticias
-
Los demócratas sin plan contra Trump sacan a Biden para atacarle: «Todo el mundo merece dignidad»
-
Flick: «Estar en semifinales es fantástico para el club»
-
El dardo de Araujo tras la derrota en Dortmund: «En otro momento este partido se nos escapaba»
-
Así fueron los tres goles y los dos anulados del Dortmund que metieron el miedo en el cuerpo al Barça
-
El Barcelona vuelve a unas semifinales de la Champions League seis años después