¿En qué consiste la hipervigilancia?
Entre los estados mentales basados en una elevada tensión y autoexcitación, se encuentra la hipervigilancia. ¿Sabes qué es y cómo tratarla?
La hipervigilancia es un trastorno de la conciencia por la cual se aumenta el estado de alerta. Quien la padece se encuentra en constante tensión y reacciona con energía y rapidez frente a cualquier estímulo sensorial. Está relacionada con altos índices de ansiedad que llevan al individuo a vivir momentos estresantes y a tener mayor irritabilidad. Asimismo, al estar atentos a cada estímulo no les permite concentrar su energía en una tarea o suceso.
Causas de la hipervigilancia
Diferentes experiencias traumáticas pueden causar la hipervigilancia en las personas. Un accidente, una pérdida violenta, la vivencia de una situación de peligro, son algunas de las más frecuentes. Frente a una actitud, sonido, aroma o cualquier estímulo sensorial que les recuerde el hecho, se reacciona de forma exagerada.
La hipervigilancia también puede ser el síntoma de una patología psiquiátrica paranoide o en trastornos de ansiedad. Su manera de interpretar el mundo los coloca en continuo estado de defensa.
Por último, otra de las razones se vincula al consumo de sustancias tóxicas. En especial de aquellas que genera sobre excitación, alucinaciones, o que son psicoanalépticas.
Síntomas de la hipersensibilidad
Las personas se manifiestan distraídas en sus tareas porque no pueden centrar su atención. Cada estímulo los saca de su eje y los lleva a poner su foco en otra cosa de manera constante.
La hiperreactividad es otra de las manifestaciones de este estado tenso y de exageración sensorial. Las reacciones son enérgicas y en la mayoría de los casos sin reflexión previa. Esto se traduce en menor capacidad de adaptación y resistencia a los cambios.
Las consecuencias
La calidad de vida se ve mermada porque se pierde la posibilidad de disfrutar de cualquier situación alegre. Se comienza a distorsionar la realidad con la auto percepción del entorno y a evitar el contacto con otros. Incluso es posible que comiencen a ser aislados de sus grupos debido a sus cambios de comportamiento y humor.
El rendimiento cognitivo, intelectual y laboral disminuye, creando aún mayores frustraciones. La incapacidad por mantener la atención en un estímulo impide obtener buenos resultados. Esto afecta en el trabajo, en el hogar, en los estudios y en el alcance de los objetivos que se propongan.
Las consecuencias también son orgánicas, ya que con el tiempo aparece el agotamiento físico. Después de tanta exposición a niveles elevados de energía y tensión, el sistema inmunitario se debilita.
La hipervigilancia tiene tratamiento basado, por lo general, en las causas. No dudes en consultar con un profesional para comenzar a combatir esa sensación de ansiedad que afecta tus días.
Temas:
- ansiedad
Lo último en OkSalud
-
La soledad empeora la salud cardiovascular y aumenta el riesgo de infecciones
-
Dos bebés con atrofia muscular espinal reciben un tratamiento que consigue bloquear la enfermedad
-
Más de 4 horas al día enganchados a internet: así afecta a la salud cerebral de niños y jóvenes
-
Alerta sanitaria en Europa: los casos de gonorrea aumentan un 31% y los de sífilis un 13% en 2023
-
Ayuso impulsa un proyecto que agilizará los diagnósticos de dermatología en menos de 72 horas
Últimas noticias
-
Juicio a Luis Rubiales por el beso a Jenni Hermoso en directo: su declaración hoy y última hora del caso
-
Alerta de Hacienda a los propietarios: esto es lo que te puede pasar si tienes un piso
-
Así es el juez Fernández-Prieto, el vehemente protector de Luis de la Fuente ante la fiscal sanchista
-
Detenido un hombre de 63 años por quemar varios contenedores de una empresa de Palma
-
El PP sobre los cariñosos mensajes de Koldo a Armengol desvelados por OKDIARIO: «Y sigue sin dimitir»