Pruebas médicas: ¿qué es la prueba de Romberg?
Entre las pruebas médicas que evalúan la psicomotricidad de una persona, está la llamada prueba de Romberg. ¿Sabes en qué consiste?
La prueba de Romberg es un tipo de prueba que se realiza en neurología. Se utiliza en pacientes con desequilibrio, o problemas en la marcha. Sirve tanto para estudiar el equilibrio y la coordinación, como para encontrar trastornos de coordinación motora, los cuales se denominan ataxia sensitiva y se producen por esa falta de equilibrio.
¿En qué consiste esta prueba?
Ya hemos explicado brevemente que es la prueba de Romberg, pero todavía no hemos contado como se realiza. A continuación, te decimos como:
La prueba de Romberg es muy sencilla de realizar, no se necesita ayuda de ningún instrumento ni preparación previa, además de que posee una duración muy breve. En realidad, sí que hay un requisito, o más bien una recomendación, y es que el lugar en el que se realice la prueba debe de ser seguro y no tener demasiados objetos con los que el paciente pueda llegar a golpearse si se llega a caer.
- El paciente se debe poner de pie, con los pies juntos y los brazos sueltos a los lados, además debe mantener los ojos abiertos.
- La persona que le esté realizando la prueba al paciente debe colocarse ante el mismo, con los brazos abiertos a cierta distancia, sin llegar a tocarlo, pero cerca del usuario para servir de apoyo ante una posible caída.
- Cuando ambos estén en sus posiciones el examinador deberá observar durante alrededor de 30 segundos el equilibrio del paciente y si este se tambalea o si incluso se cae.
- Cuando el tiempo pase, el paciente tiene que cerrar los ojos, mientras el examinador observa lo mismo de antes durante otros 30 segundos.
Durante la prueba el médico debe fijarse en el equilibrio del paciente, y si este se inclina, se deberá observar el momento en el que la desestabilidad aparece y hacia qué lados se inclina más.
Variaciones de la prueba
La principal forma de realizar este test es como hemos explicado antes, aunque existen variantes del mismo que también son muy utilizadas. Una de ellas es la llamada Tándem o Romberg modificada, la cual comienza de manera similar a la estándar, pero posee una segunda parte:
- El paciente debe cruzar sus brazos en el pecho, posicionando la palma de su mano derecha en su hombro izquierdo y viceversa.
- Uno de los pies debe estar levemente más adelantado que el otro.
- Cuando el paciente esté en esa posición deberá mantener sus ojos abiertos mientras el médico lo observa durante 10 segundos, cuando estos terminen el examinador hará lo mismo pero el paciente deberá cerrar sus ojos.
- El último paso es opcional, consiste en hacer lo mismo que antes, pero con un pie puesto justo delante de otro.
¿Cuándo es positivo?
Se considera que el paciente es negativo cuando puede permanecer de pie con los ojos cerrados y se le considera positivo cuando no puede. Aunque no es necesario que tenga que caerse para padecer el signo de Romberg, ya que si tiene los ojos cerrados y necesita mover un pie para evitar una caída, poseerá el signo en menor medida.
Temas:
- pruebas
Lo último en OkSalud
-
Fenin recibe el sello ‘Madrid Excelente’ por su modelo de gestión responsable, innovador y transparente
-
Los médicos acusan a Mónica García de ‘cerrojazo’ en la reforma laboral durante un paro nacional
-
“La transición hacia ser madre comienza mucho antes del parto”
-
Pantallas y adolescentes: luces y sombras de una relación inevitable
-
Dra. Leaman: «Los pacientes que se someten a radiocirugía no notan ningún cambio en su vida diaria»
Últimas noticias
-
A qué hora juega el Tottenham – Villarreal y dónde ver gratis hoy en directo y por televisión en vivo online el partido de la Champions League
-
A qué hora juega hoy el Athletic – Arsenal y dónde ver gratis el partido por televisión en directo de la Champions League en vivo
-
Marlaska dice que los altercados de la Vuelta fueron para defender «la dignidad de la raza humana»
-
Puigdemont fuerza a Sánchez a que las empresas españolas de más de 250 empleados atiendan en catalán
-
La OPE finaliza con el cruce de 3,4 millones de magrebíes entre Europa y África, récord histórico