Pruebas médicas: ¿qué es la prueba de Romberg?
Entre las pruebas médicas que evalúan la psicomotricidad de una persona, está la llamada prueba de Romberg. ¿Sabes en qué consiste?
La prueba de Romberg es un tipo de prueba que se realiza en neurología. Se utiliza en pacientes con desequilibrio, o problemas en la marcha. Sirve tanto para estudiar el equilibrio y la coordinación, como para encontrar trastornos de coordinación motora, los cuales se denominan ataxia sensitiva y se producen por esa falta de equilibrio.
¿En qué consiste esta prueba?
Ya hemos explicado brevemente que es la prueba de Romberg, pero todavía no hemos contado como se realiza. A continuación, te decimos como:
La prueba de Romberg es muy sencilla de realizar, no se necesita ayuda de ningún instrumento ni preparación previa, además de que posee una duración muy breve. En realidad, sí que hay un requisito, o más bien una recomendación, y es que el lugar en el que se realice la prueba debe de ser seguro y no tener demasiados objetos con los que el paciente pueda llegar a golpearse si se llega a caer.
- El paciente se debe poner de pie, con los pies juntos y los brazos sueltos a los lados, además debe mantener los ojos abiertos.
- La persona que le esté realizando la prueba al paciente debe colocarse ante el mismo, con los brazos abiertos a cierta distancia, sin llegar a tocarlo, pero cerca del usuario para servir de apoyo ante una posible caída.
- Cuando ambos estén en sus posiciones el examinador deberá observar durante alrededor de 30 segundos el equilibrio del paciente y si este se tambalea o si incluso se cae.
- Cuando el tiempo pase, el paciente tiene que cerrar los ojos, mientras el examinador observa lo mismo de antes durante otros 30 segundos.
Durante la prueba el médico debe fijarse en el equilibrio del paciente, y si este se inclina, se deberá observar el momento en el que la desestabilidad aparece y hacia qué lados se inclina más.
Variaciones de la prueba
La principal forma de realizar este test es como hemos explicado antes, aunque existen variantes del mismo que también son muy utilizadas. Una de ellas es la llamada Tándem o Romberg modificada, la cual comienza de manera similar a la estándar, pero posee una segunda parte:
- El paciente debe cruzar sus brazos en el pecho, posicionando la palma de su mano derecha en su hombro izquierdo y viceversa.
- Uno de los pies debe estar levemente más adelantado que el otro.
- Cuando el paciente esté en esa posición deberá mantener sus ojos abiertos mientras el médico lo observa durante 10 segundos, cuando estos terminen el examinador hará lo mismo pero el paciente deberá cerrar sus ojos.
- El último paso es opcional, consiste en hacer lo mismo que antes, pero con un pie puesto justo delante de otro.
¿Cuándo es positivo?
Se considera que el paciente es negativo cuando puede permanecer de pie con los ojos cerrados y se le considera positivo cuando no puede. Aunque no es necesario que tenga que caerse para padecer el signo de Romberg, ya que si tiene los ojos cerrados y necesita mover un pie para evitar una caída, poseerá el signo en menor medida.
Temas:
- pruebas
Lo último en OkSalud
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
-
El Gobierno cederá al País Vasco las competencias «de oficio» para homologar títulos universitarios
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Éste es el gen oculto que puede destruir tu pulmón y es 100 veces más común de lo que se creía
Últimas noticias
-
Trump afirmó que era «un gran momento para comprar» en los mercados horas antes de pausar los aranceles
-
Euforia desatada en Wall Street en una jornada de subidas espectaculares tras pausar Trump los aranceles
-
Flick tranquiliza al barcelonismo con el estado de salud de Lamine: «Fue bueno darle descanso»
-
Freixa eufórico tras la goleada del Barcelona al Dortmund: «Un paso más para una temporada de ensueño»
-
El PSG abre brecha con el Aston Villa a base de golazos y reafirma su candidatura a la Champions