¿Es el propóleo un sustitutivo de los antibióticos?
Todo lo que no sabías acerca de los antibióticos
Cómo funcionan los antibióticos
Los antibióticos naturales que debes introducir en tu dieta
También conocido como própolis, el propóleo es una sustancia de origen resinoso, balsámico, que se caracteriza tanto por su particular color que va del amarillo pardo al casi negro como por sus múltiples usos que incluyen la medicina y la conservación de alimentos. ¿Es el propóleo un sustitutivo de los antibióticos?
Si bien dependiendo de dónde se obtenga cambiará de aspecto, su sabor es usualmente amargo y su aroma tiende a ser agradable. Asimismo, su denominación la recibimos del griego «pro» que significa delante y «polis» que significa ciudad, dado que este producto funciona como un sistema natural de defensa del cuerpo, de la misma forma que las murallas que antecedían a las civilizaciones.
El propóleo, un sustitutivo de los antibióticos
De hecho, el propóleo también es utilizado por las abejas para proteger su colmena de cualquier eventual enemigo que quiera atacarlas. Construyen sus espacios con él, usándolo para rellenar las grietas del panal y endurecer las celdillas, resguardándose de las amenazas. Gracias al propóleo, los huecos de entrada a las colmenas son ínfimos y es prácticamente imposible la entrada de un depredador.
¿De qué está hecha esta sustancia?
Si analizamos la composición del propóleo vamos a encontrarnos que sus «ingredientes» son variables, dependiendo de la especie vegetal que lo haya elaborado como del clima y de la técnica de recolección. Hasta ahora se conocen 250 compuestos, pero podrían ser más.
Entre los componentes más frecuentes tenemos las citadas resinas y los bálsamos, con sus flavonoides, ácidos fenólicos y ésteres. Mayormente están acompañados de ceras, aceites esenciales volátiles que le confieren su aroma y diferentes ácidos grasos.
Propiedades del propóleo
Más allá de ser indispensable para las abejas, hemos incluido el propóleo en nuestras vidas desde hace siglos. Curadores de distintas sociedades descubrieron sus efectos positivos en la sanación de heridas y el tratamiento de infecciones. Actualmente es adoptado en industrias como la alimentaria, la cosmética y la farmacéutica, en las que ya es imprescindible.
Una de sus acciones más relevantes dentro del organismo es la antibacteriana, por lo que es común que se recomiende médicamente para aquellos pacientes que sufren de microorganismos patógenos como Salmonella, Streptococcus-hemolítico o Escherichia coli. Considerando su capacidad para deshacerse de estos agentes es que se trata de un antibiótico natural excepcional.
Sin embargo, eso no es todo porque es un inhibidor del virus de la gripe y del herpes Zoster y un antifúngico de probada eficacia. También puede reemplazar otros antinflamatorios en caso de que el individuo rechace las terapias químicas tradicionales.
Temas:
- Antibióticos
Lo último en OkSalud
-
Soy médico y estas son las frutas que jamás debes comer antes de ir a dormir: te vas a arrepentir
-
La Dra. Muñoz Jaramillo aboga por una Ginecología integrativa para mejorar la calidad de vida de la mujer
-
El Consejo General de Dentistas pide la creación de especialidades odontológicas «más allá de los partidos»
-
El aviso del cardiólogo Aurelio Rojas: «Si puedes doblar el pulgar hacia…»
-
Adiós a los michelines: la inyección que acaba con ellos y que está a punto de llegar a farmacias
Últimas noticias
-
Los nuevos retos de la selección femenina tras caer en la final de la Eurocopa
-
Un incendio calcina una veintena de coches en un aparcamiento al aire libre en Zaragoza
-
OKDIARIO caza al ex jefe de Carreteras que amañó 264 millones de vacaciones en la lujosa Sotogrande
-
Cazan a Díaz y Urtasun mofándose de legislar sin el Congreso: «Le tenemos miedo a la soberanía popular»
-
Mazón sitúa a otros 6 valencianos en la Ejecutiva de Feijóo: Mompó será secretario de diputaciones