La pandemia ha disparado las enfermedades mentales graves: este es el listado de consumo de medicamentos
La Comisión de Salud Pública estudia el inicio de cuarta dosis Covid y la vacunación de la gripe
Efectos secundarios de los antidepresivos a largo plazo
La pandemia Covid ha incrementado de manera exponencial las enfermedades mentales y, por otra parte, ha agravado de manera importante las ya diagnosticadas. A este respecto hay que señalar que las psicosis han aumentado en un 7%, el uso de tranquilizantes un 6% y se ha disparado el consumo de antidepresivos un 10%.
Además, se ha detectado el abandono de tratamientos para la deshabituación tabáquica, a pesar de haberse financiado algunos de sus medicamentos en la pandemia. Son datos del Observatorio del Medicamento correspondiente al mes de julio del año en curso. A continuación se detallan los principales grupos de enfermedades mentales y su evolución.
Analgésicos Narcóticos:
Es un grupo afortunadamente que no presenta crecimientos y los 9,3 millones de unidades consumidos equivalen a 797.417 pacientes mensuales en tratamiento. Sólo un análisis más fino podría indicar si hay alguna desviación respecto a alguna molécula considerada como más peligrosa, como el Fentanilo.
Antipsicóticos
El crecimiento de este grupo se sitúa en un aumento del 7% e, indica, que ha habido un incremento de enfermedades mentales consideradas más graves como las psicosis tipo esquizofrenia. Estos medicamentos no son adictivos, incluso producen rechazo y falta de adherencia en los pacientes. Mensualmente, se consumen 1,37 millones de unidades, por lo que podría deducirse que un 2,8% de la población española está siendo tratado de enfermedades mentales graves.
Hipnóticos y Sedantes:
El crecimiento de este grupo indica un amento de pacientes con trastornos del sueño +5%, en general son adictivos. En muchos casos se administran junto a Antipsicóticos y Tranquilizantes. Unos 1,9 millones de pacientes toman hipnóticos. Tranquilizantes Son medicamentos adictivos generalmente del grupo de las benzodiacepinas y su crecimiento es importantes +6%. Unos 5,1 millones de tratamientos mensuales que como venimos indicando pueden administrarse junto a antipsicóticos y antidepresivos.
Antidepresivos y Equilibrantes
Tienen un crecimiento destacado +10% en la pandemia. Aunque sirven fundamentalmente para el tratamiento de la depresión, se utilizan en muchos casos de forma conjunta con antipsicóticos y tranquilizantes. Se producen 4,2 millones de tratamientos mensuales de antidepresivos. Por regla general, estos productos tampoco son adictivos.
Deshabituantes del tabaco
Ha caído su consumo un -44% a pesar de haberse financiado algunos productos. Se ha producido claramente un desinterés por el abandono de tabaquismo durante la pandemia. Productos para tratar las dependencias de alcohol y opiáceos Aumenta el consumo de aversivos del alcohol un 7% y disminuye el tratamiento de opiáceos -12%.
Tipos de antidepresivos:
La depresión es una de las principales lacras de este siglo. Esto junto a la ansiedad y el estrés se posicionan como las nuevas enfermedades que cada vez afectarán a un mayor número de personas. Poner frente a ello está en manos de cada uno. A veces no es posible sólo con tratamiento psicológico y muchas personas recurren a los antidepresivos, que deben ser recetados siempre por el médico especialista.
En el mercado existen diversas marcas de antidepresivos, pero, ¿sabes qué tipos hay y qué efectos tienen? Te los contamos todos a continuación.
Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (SNRI)
Los SNRI afectan a dos sustancias químicas del cerebro: La serotonina y la norepinefrina. Encontramos la duloxetina y venlafaxina. Como hemos dicho, todos estos medicamentos producen efectos secundarios en más o menos grado, y suelen desparecer con el tiempo. Durante la primera semana suele costar adaptarse a tales antidepresivos y es normal encontrarse raro y tener dolores de cabeza, entre otros.
Antidepresivos atípicos
No suelen ajustarse a ninguna de las otras categorías de antidepresivos y por esto reciben este nombre. La sequedad en la boca, la fatiga o las náuseas son efectos que podemos notar con estos medicamentos.
Antidepresivos tricíclicos
Los antidepresivos tricíclicos afectan a tres sustancias químicas cerebrales: La serotonina, la norepinefrina y la dopamina. Amitriptilina, clomipramina, desipramina y doxepina están entre estos tipos de antidepresivos.
Inhibidores de la monoaminoxidasa (MAOI)
No suelen utilizarse demasiado y se recetan en el caso de que los anteriores medicamentos no hayan ido bien. Suelen presentar efectos secundarios algo más potentes y por esto deben descartarse desde un inicio. Además suelen tener reacciones complejas cuando se combinan con otros medicamentos como los que tomamos cuando tenemos gripe. Las personas que toman este antidepresivo deben estar muy bien controladas en cada momento.
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
Alerta por la DANA Alice: Valencia, Alicante y Castellón suspenden todos los actos del 9 de Octubre
-
Carlos Mazón en OKDIARIO, la segunda parte
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama