La pandemia ha disparado las enfermedades mentales graves: este es el listado de consumo de medicamentos
La Comisión de Salud Pública estudia el inicio de cuarta dosis Covid y la vacunación de la gripe
Efectos secundarios de los antidepresivos a largo plazo
La pandemia Covid ha incrementado de manera exponencial las enfermedades mentales y, por otra parte, ha agravado de manera importante las ya diagnosticadas. A este respecto hay que señalar que las psicosis han aumentado en un 7%, el uso de tranquilizantes un 6% y se ha disparado el consumo de antidepresivos un 10%.
Además, se ha detectado el abandono de tratamientos para la deshabituación tabáquica, a pesar de haberse financiado algunos de sus medicamentos en la pandemia. Son datos del Observatorio del Medicamento correspondiente al mes de julio del año en curso. A continuación se detallan los principales grupos de enfermedades mentales y su evolución.
Analgésicos Narcóticos:
Es un grupo afortunadamente que no presenta crecimientos y los 9,3 millones de unidades consumidos equivalen a 797.417 pacientes mensuales en tratamiento. Sólo un análisis más fino podría indicar si hay alguna desviación respecto a alguna molécula considerada como más peligrosa, como el Fentanilo.
Antipsicóticos
El crecimiento de este grupo se sitúa en un aumento del 7% e, indica, que ha habido un incremento de enfermedades mentales consideradas más graves como las psicosis tipo esquizofrenia. Estos medicamentos no son adictivos, incluso producen rechazo y falta de adherencia en los pacientes. Mensualmente, se consumen 1,37 millones de unidades, por lo que podría deducirse que un 2,8% de la población española está siendo tratado de enfermedades mentales graves.
Hipnóticos y Sedantes:
El crecimiento de este grupo indica un amento de pacientes con trastornos del sueño +5%, en general son adictivos. En muchos casos se administran junto a Antipsicóticos y Tranquilizantes. Unos 1,9 millones de pacientes toman hipnóticos. Tranquilizantes Son medicamentos adictivos generalmente del grupo de las benzodiacepinas y su crecimiento es importantes +6%. Unos 5,1 millones de tratamientos mensuales que como venimos indicando pueden administrarse junto a antipsicóticos y antidepresivos.
Antidepresivos y Equilibrantes
Tienen un crecimiento destacado +10% en la pandemia. Aunque sirven fundamentalmente para el tratamiento de la depresión, se utilizan en muchos casos de forma conjunta con antipsicóticos y tranquilizantes. Se producen 4,2 millones de tratamientos mensuales de antidepresivos. Por regla general, estos productos tampoco son adictivos.
Deshabituantes del tabaco
Ha caído su consumo un -44% a pesar de haberse financiado algunos productos. Se ha producido claramente un desinterés por el abandono de tabaquismo durante la pandemia. Productos para tratar las dependencias de alcohol y opiáceos Aumenta el consumo de aversivos del alcohol un 7% y disminuye el tratamiento de opiáceos -12%.
Tipos de antidepresivos:
La depresión es una de las principales lacras de este siglo. Esto junto a la ansiedad y el estrés se posicionan como las nuevas enfermedades que cada vez afectarán a un mayor número de personas. Poner frente a ello está en manos de cada uno. A veces no es posible sólo con tratamiento psicológico y muchas personas recurren a los antidepresivos, que deben ser recetados siempre por el médico especialista.
En el mercado existen diversas marcas de antidepresivos, pero, ¿sabes qué tipos hay y qué efectos tienen? Te los contamos todos a continuación.
Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (SNRI)
Los SNRI afectan a dos sustancias químicas del cerebro: La serotonina y la norepinefrina. Encontramos la duloxetina y venlafaxina. Como hemos dicho, todos estos medicamentos producen efectos secundarios en más o menos grado, y suelen desparecer con el tiempo. Durante la primera semana suele costar adaptarse a tales antidepresivos y es normal encontrarse raro y tener dolores de cabeza, entre otros.
Antidepresivos atípicos
No suelen ajustarse a ninguna de las otras categorías de antidepresivos y por esto reciben este nombre. La sequedad en la boca, la fatiga o las náuseas son efectos que podemos notar con estos medicamentos.
Antidepresivos tricíclicos
Los antidepresivos tricíclicos afectan a tres sustancias químicas cerebrales: La serotonina, la norepinefrina y la dopamina. Amitriptilina, clomipramina, desipramina y doxepina están entre estos tipos de antidepresivos.
Inhibidores de la monoaminoxidasa (MAOI)
No suelen utilizarse demasiado y se recetan en el caso de que los anteriores medicamentos no hayan ido bien. Suelen presentar efectos secundarios algo más potentes y por esto deben descartarse desde un inicio. Además suelen tener reacciones complejas cuando se combinan con otros medicamentos como los que tomamos cuando tenemos gripe. Las personas que toman este antidepresivo deben estar muy bien controladas en cada momento.
Lo último en OkSalud
-
Zasca de Bendodo a Montero: «Con el PSOE Andalucía perdió 7.773 sanitarios y la Sanidad estuvo crítica»
-
Vivir antes de enfermar: un modelo de IA predice las enfermedades con 20 años de antelación
-
De cigarro a vaper: perfil del adulto que busca sabores afrutados para dejar de fumar
-
Crean riñones sintéticos funcionales en laboratorio: un hito en la medicina regenerativa
-
SEMES celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente con la campaña ‘Cuidando tu seguridad’
Últimas noticias
-
Una senadora víctima de ETA: «Los asesinos de mi padre fueron homenajeados en las fiestas de Pamplona»
-
A qué hora juega en directo hoy el Liverpool – Atlético de Madrid de Champions League y dónde ver por televisión el partido online gratis
-
Igualdad perdió todos los datos de las órdenes de alejamiento por maltrato con Irene Montero como ministra
-
Detenido por robo con violencia e intimidación en una vivienda de la localidad mallorquina de Alcúdia
-
Jordan Díaz se lesiona en los Mundiales de Tokio y se queda sin medalla