Pacientes con leucemia denuncian trabas para acceder a medicamentos innovadores en España
AELCLÉS ha trasladado al PP del Congreso su preocupación por las dificultades para acceder a tratamientos avanzados


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La Agrupación Española de Entidades de Lucha Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre (AELCLÉS) ha trasladado al Partido Popular su preocupación por las dificultades que enfrentan los pacientes con leucemia para acceder a tratamientos avanzados, debido a los retrasos en la disponibilidad de medicamentos innovadores, pero que debe aprobar el Ministerio de Sanidad.
La agrupación lo expresó durante una reunión mantenida este martes con la portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, Elvira Velasco, y con el secretario ejecutivo de Asistencia Sanitaria y Salud Pública del partido, Antonio Zapatero. En el encuentro, AELCLÉS expuso las principales necesidades de los pacientes con leucemia y otras enfermedades oncohematológicas.
Según la entidad, Zapatero aseguró que se están tomando medidas para agilizar la financiación y el acceso a nuevos tratamientos. No obstante, AELCLÉS insistió en la urgencia de que estos avances científicos se traduzcan en beneficios reales para los pacientes, sin demoras innecesarias.
Durante la reunión, también se abordó la importancia de situar al paciente en el centro del proceso asistencial. La agrupación subrayó que las personas afectadas deben ser reconocidas como sujetos de derecho, con voz activa en la toma de decisiones sobre su tratamiento y cuidados. Este enfoque fue respaldado por Velasco, quien mostró su compromiso de seguir impulsando medidas legislativas que garanticen este protagonismo.
Asimismo, AELCLÉS puso sobre la mesa la necesidad de que la investigación médica no se limite al desarrollo de nuevas moléculas, sino que vaya acompañada de una implementación ágil y efectiva que garantice el acceso de los pacientes a las terapias más innovadoras.
La entidad valoró positivamente la disposición de los representantes populares y el compromiso adquirido de mantener reuniones de seguimiento para continuar avanzando en la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades oncohematológicas.
Más de 100 tumores de sangre
El término cáncer en la sangre ha quedado algo en desuso y se reemplazó por enfermedades oncohematológicas, que engloban diversas enfermedades malignas que afectan a la médula ósea y a las células sanguíneas. Dependiendo de las células afectadas, se pueden originar hasta 137 enfermedades hematológicas malignas, según describen los actuales manuales de medicina. Los diferentes tipos de cáncer en la sangre se suelen originar en la médula ósea, el tejido esponjoso que se encuentra dentro de algunos huesos, como por ejemplo la cadera o el esternón.
La médula ósea es la fábrica de células madre hematopoyéticas, las cuales se dividen y maduran hasta dar lugar a los tres tipos diferentes de células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. El sistema hematopoyético incluye tejidos y órganos involucrados en la proliferación, maduración y destrucción de células de la sangre (principalmente son el bazo, los ganglios linfáticos y la médula ósea).
La leucemia se origina a partir de un aumento descontrolado de las células de la sangre y/o de la médula ósea. En el linfoma, esta proliferación se genera en los ganglios linfáticos y en el mieloma múltiple, en las células plasmáticas -productoras de anticuerpos- de la médula ósea. Todos estos cuadros constituyen enfermedades oncohematológicas y son tratadas por médicos hematólogos.
No existe una única causa que provoca estas enfermedades: se considera que el origen es multifactorial: genéticos, inmunodeficiencias, carcinógenos físicos (radiaciones), químicos (solventes) y biológicos (virus). En consecuencia, la sobreproducción de células malignas o la producción insuficiente o anómala de células sanas impide que la sangre realice muchas de sus funciones, entre ellas combatir las infecciones, oxigenar los órganos vitales o prevenir hemorragias graves.
Tratamientos
El tratamiento habitual de las enfermedades oncohematológicas consta de tratamiento específico de quimioterapia, así como tratamiento de soporte para evitar o paliar los efectos secundarios. Dentro de este tratamiento de soporte se incluyen medidas preventivas derivadas de la inmunodepresión medular como la modificación de la alimentación y el aislamiento.
El tratamiento para la leucemia consiste en un tratamiento antileucémico específico, para eliminar las células cancerosas, y un tratamiento de soporte, para resolver problemas colaterales de la enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento específico. El tratamiento quimioterapéutico tiene varias fases: inducción, intensificación y mantenimiento.
Con la inducción se pretende eliminar los síntomas y signos específicos de la enfermedad, junto con la desaparición de los blastos o células leucémicas, así como la recuperación de las cifras de las células normales de la sangre periférica.
El tratamiento de intensificación intenta destruir la totalidad o la mayor parte de la enfermedad residual, para que no vuelvan a crecer las células leucémicas. Finalmente está el tratamiento de consolidación, con el fin de destruir cualquier célula residual.
Sin embargo, hoy día se están sucediendo de forma constante nuevas investigaciones y avances que hace que muchos de los tratamientos que se venían utilizando, se alternen por otros cuyos seguridad y eficacia ha mejorado de forma notable y son los que no están llegando a España.