Los oncólogos contra Mel Gibson: asegura que tres amigos se han curado de cáncer con fármacos para perros
Los fármacos antiparasitarios que Mel Gibson dice que curan el cáncer han ganado protagonismo últimamente en foros de medicina alternativa
La agencia americana del medicamento afirma que tomar medicamentos destinados para uso animal puede "causar graves daños en las personas"
La reciente entrevista del oscarizado actor y director Mel Gibson en el podcast de Spotify The Joe Rogan Experience está dando mucho que hablar, y generando mucha preocupación entre los expertos. Gibson aseguró en una larga entrevista difundida el día 9 de enero que desconfía de la industria farmacéutica y que tres amigos suyos con cáncer en fase IV (la más avanzada) se habían curado con terapias alternativas.
Aunque no ha dicho qué tipo de cáncer padecían estas personas se mostró contundente en su convicción de la eficacia de los dos medicamentos, ambos antiparasitarios de uso principalmente veterinario: «Esto funciona, tío». Mel Gibson asegura que sus amigos se curaron con unas gotas de methylene blue.
La Sociedad Canadiense de Oncología ha sido una de las primeras sociedades científicas en salir al paso de las afirmaciones del actor, con un comunicado difundido en sus redes sociales, las mismas en las que los comentarios de Gibson han estado haciendo olas estos días.
Esta institución recuerda que «la información errónea sobre el tratamiento del cáncer es peligrosa, cruel e irresponsable, y da falsas esperanzas a los pacientes con cáncer y sus seres queridos».
Añaden que hay investigadores en todo el mundo que «dedican sus vidas a descubrir los tratamientos más eficaces contra el cáncer; la cirugía, la radiación y los medicamentos aprobados para tratar la enfermedad, como la quimioterapia, son seguros y han demostrado capacidad de detener el crecimiento y la proliferación de las células cancerígenas; elegir terapias alternativas puede tener consecuencias serias, como el avance o el empeoramiento de la enfermedad».
Éstos son los fármacos
Ivermectina es un medicamento que se utiliza para tratar algunas enfermedades causadas por parásitos. Durante la pandemia de covid-19 hubo rumores de que podía servir para tratar la infección. No obstante, muchos estudios mostraron que no había evidencias suficientes para respaldar esa teoría.
Los rumores fueron tan insistentes que la agencia estadounidense del medicamento (FDA, de Food and Drug Administration), tuvo que advertir que tomar medicamentos destinados para uso animal, como ivermectina, puede «causar graves daños en las personas».
Fenbedazol también es un antiparasitario que ha sido protagonista de sonados discursos sobre medicina alternativa, en los que se ha presentado como un tratamiento eficaz para el cáncer.
Los estudios que se han llevado a cabo al respecto han mostrado su falta de eficacia y seguridad, y la revisión de la evidencia disponible lo ha descartado como tratamiento para el cáncer.
Lo último en Actualidad
-
Síndrome de West: la epilepsia infantil poco común que se resiste a los fármacos
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
-
El Gobierno cederá al País Vasco las competencias «de oficio» para homologar títulos universitarios
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
Trump se someterá a su chequeo médico el viernes: éstas son las pruebas que incluirá
Últimas noticias
-
Bruselas afirma que pausar los aranceles «es un paso para la estabilización» y se ofrece a negociar
-
La Seguridad Social da un palo a los jubilados: Adiós a la paga extra de las pensiones en 2025
-
Ni papel de aluminio ni film: el truco para que el queso y el embutido no se sequen una vez abiertos
-
El aviso de un experto si te piden el DNI en los hoteles: lo que tienes que decir
-
Casi nadie lo sabe pero este pez que habita en los ríos es una de las peores especies invasoras en España