El nuevo director general de Farmacia anuncia la reforma de la Ley de garantías de los medicamentos
Dr. Castro: «Ahora tenemos terapias oncológicas muy innovadoras, pero deben ser accesibles»
Las compañías farmacéuticas ofrecen innovación y producción para la recuperación económica y social
El nuevo director general de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), César Hernández, ha anunciado este viernes que una de sus prioridades será la reforma de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
«Es necesario que sea una ley que todas las partes interesadas la sienta como suya y que tenga la vocación de tener un impacto a futuro, es decir, que no sea cortoplacista», ha detallado Hernández, para aclarar que «englobará todas aquellas preocupaciones que el sector farmacéutico tenga en la cabeza, como el sistema de precios de los nuevos medicamentos».
Así lo ha puesto de manifiesto en Santander, en el marco del XXI Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, bajo el título ‘La contribución de la industria farmacéutica a los desafíos en salud’, organizado por Farmaindustria junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
También ha mencionado que durante su mandato perseguirá «que haya una entrada fácil de la innovación» y «recortar los tiempos para toma de decisiones». En este sentido, apuesta por un sistema flexible que, además, que abordará los medicamentos críticos, es decir, el subgrupo de los medicamentos esenciales para los que nunca deberían existir problemas de abastecimiento en el sistema sanitario.
Asimismo, ha llamado a realizar un «esfuerzo colectivo» por permitir que se desarrollen nuevos tratamientos y para pensar «otro tipo de modelo de compra». «Las vacunas son un ejemplo muy específico porque el impacto social de la enfermedad era altísimo. Pero tenemos problemas en el radar, como las resistencias a los antibióticos, además de las enfermedades raras», ha comentado, para añadir que «desde el Ministerio ya se han puesto en marcha muchas medidas».
Por otro lado, Hernández aboga por «discutir cómo gestionar la aprobación condicional». «Se trata de romper un poco con la evaluación clásica y ver si hay situaciones donde nos podemos permitir dar una autorización condicional. Seguro que hay situaciones donde lo podemos hacer», ha reiterado.
Finalmente, Hernández ha puesto en valor la importancia de los datos hoy en día y cómo pueden ayudar en el ámbito farmacéutico. «Son la última gran revolución», ha señalado, para expresar su intención de establecer «una política de datos que permita generar evidencia y conocimiento».
Temas:
- Farmacia
Lo último en Farmacia
-
Sergio Yáñez: «Transformamos la formación comercial farmacéutica sin reemplazar al factor humano»
-
Eduardo Pastor se reúne con Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid
-
Sin Ozempic en las farmacias: los diabéticos obligados a buscar otras alternativas
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
Cofares dedica más del 38% de sus rutas a asegurar el acceso diario de medicamentos a farmacias rurales
Últimas noticias
-
Pedro Sánchez, señalado por pacientes con ELA: «Tres muertes diarias y sin financiación para la Ley»
-
Al menos 24 turistas muertos en la India en uno de los ataques más graves contra civiles
-
Las mejores flores para regalar en Sant Jordi 2025
-
Muerte del Papa Francisco, en directo última hora del Vaticano: su funeral, dónde se enterrará, posibles Papas y últimas noticias
-
Davidovich apoya a Alcaraz y da su solución: «Si los jugadores nos pusiéramos de acuerdo habría complot»