La nueva frontera de la cirugía: así son las intervenciones mínimamente invasivas para cráneo y columna
En patologías de la columna vertebral ofrecen una recuperación rápida y mínima hospitalización
Los últimos avances en cirugía mínimamente invasiva (CMI), destacan su eficacia y precisión en la intervención de patologías complejas del cráneo, cerebro, columna vertebral y médula espinal. Este enfoque quirúrgico, que emplea tecnología de vanguardia como microscopios, endoscopios y navegadores, permite acceder a áreas delicadas a través de incisiones pequeñas, minimizando el daño a los tejidos y mejorando la recuperación del paciente.
En este sentido, el jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario La Luz, Dr. Francisco Villarejo, explica que las malformaciones craneales y cerebrales, afectan especialmente a niños. «Entre ellas destacan las deformaciones craneales causadas por el cierre prematuro de suturas. Con técnicas endoscópicas, es posible corregir estas malformaciones de manera efectiva antes de los seis meses de edad, con resultados estéticos y funcionales que evitan futuras complicaciones», señala en neurocirujano.
Según este especialista, en cuanto a patologías cerebrales como la hidrocefalia, la CMI ha permitido reemplazar la colocación de válvulas con procedimientos de bypass endoscópicos que liberan la obstrucción en el flujo del líquido cefalorraquídeo, reduciendo complicaciones y mejorando la calidad de vida.
Asimismo, el Dr. Villarejo subraya que el manejo de tumores cerebrales, con técnicas mínimamente invasivas, permiten la extirpación de neoplasias a través de pequeñas incisiones, incluso en áreas complejas como la base del cráneo.
Por otro lado, el jefe de Neurocirugía del Hospital Universitario La Luz, puntualiza que la aplicación de la CMI en patologías de la columna vertebral, como la hernia discal lumbar y la estenosis de canal, ofrecen una recuperación rápida y mínima hospitalización, permitiendo a los pacientes reincorporarse a sus actividades cotidianas en pocas semanas. «Además, la CMI es esencial en el tratamiento de tumores vertebrales, facilitando resecciones completas con menor impacto en el tejido nervioso», indica.
«La cirugía mínimamente invasiva representa un avance importante en la neurocirugía y ortopedia, proporcionando a los pacientes una opción de tratamiento segura y efectiva con una pronta recuperación y una mayor calidad de vida», concluye el Dr. Villarejo.
Lo último en OkSalud
-
¿Ha llegado el final del alcoholismo? Prueban un compuesto que ayuda a controlar el impulso
-
Un conocido antibiótico contra el acné podría reducir el riesgo de esquizofrenia
-
Una infección en aumento: estos son los síntomas que alertan de una posible neumonía
-
Paula Lope, nutricionista, avisa a los estudiantes: «El mejor desayuno antes de un examen no es café ni cereales»
-
El 84% de los españoles se define como una persona de alto rendimiento
Últimas noticias
-
Crisis total en los partidos de la izquierda en Palma donde ningún portavoz municipal repetirá en 2027
-
¿Quién es José Luis Pérez González, el piloto de motos detenido por tráfico de drogas en Mallorca?
-
Un subcampeón mundial de motos entrenado por el padre de Jorge Lorenzo, a la cárcel por tráfico de drogas
-
Ataque de Vox al plan de vehicularidad del español en la educación del PP: «Es para que nada cambie»
-
El 74 Ciutat de Palma de vela cuelga el cartel de «sold out»