Novartis presenta el estudio «Dermaclear» realizado mediante Inteligencia Artificial
El estudio ha analizado a pacientes con enfermedades inmunomediadas crónicas como la psoriasis, urticaria crónica, hidradenitis supurativa y/o dermatitis atópica
El uso de la inteligencia artificial ha permitido descubrir la proporción de pacientes con cada una de las patologías en los servicios de dermatología de varios hospitales, lo que proporcionará un mayor conocimiento de cada patología
Novartis ha presentado, en el marco del 48 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el estudio «Dermaclear» que muestra una ampliación de la evidencia de la práctica clínica real con volúmenes elevados de información analizada mediante inteligencia artificial.
El estudio ha contado con la participación de varios dermatólogos de diferentes hospitales españoles, que han analizado a pacientes con enfermedades inmunomediadas crónicas como la psoriasis, urticaria crónica, hidradenitis supurativa y/o dermatitis atópica informa EP.
Así, tras la extracción y análisis de los primeros datos de 51.292 pacientes con visitas a dermatología en los últimos seis años en seis hospitales españoles, el estudio ha identificado la información de 29.678 pacientes con psoriasis (51,8%), 3.578 pacientes con urticaria crónica (6,9%), 4.003 pacientes con hidradenitis(7,8%) y 14.033 con dermatitis atópica (27,3%).
El uso de la inteligencia artificial ha permitido descubrir la proporción de pacientes con cada una de las patologías en los servicios de dermatología de varios hospitales, lo que proporcionará un mayor conocimiento de cada enfermedad.
«Este tipo de estudios tienen como objetivo mejorar la atención y el abordaje de patologías tan comunes como la PsO, la UC, la HS y la DA, que pueden llegar a sufrir nuestros pacientes. Gracias a la inteligencia artificial, podemos analizar la información no estructurada de las historias clínicas de los pacientes y convertirla en información útil, que nos permite tener más detalle sobre el paciente, así como su enfermedad. Además, esto nos permite mejorar la información epidemiológica y la gestión de la actividad clínica, así como los tratamientos y perfiles clínicos de estas cuatro patologías», ha comentado el principal autor del estudio, Francisco Javier Ortiz.
Para la directora médica de Novartis, Lupe Martínez, este estudio reafirma el compromiso de la compañía «con la búsqueda de las soluciones más innovadoras en la comprensión y abordaje de las enfermedades severas de la piel.En este caso, la IA nos permite analizar un gran volumen de valiosa información transformándola en datos concretos que pueden resultar muy útiles para entender mejor las necesidades no cubiertas de los pacientes y el impacto de las mismas en el sistema sanitario», ha subrayado.
Lo último en Medicamentos
-
Daniel-Aníbal García: «España ya administra la primera terapia génica comercial para la hemofilia B»
-
Éstas son las vacunas que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares
-
Coste y eficacia: los motivos de EEUU para cuestionar los tratamientos para adelgazar en adolescentes
-
España financia el único tratamiento de reemplazo hormonal para pacientes con hipoparatiroidismo
-
Los hongos dieron penicilina y ahora los científicos descubren que podrían curar el cáncer
Últimas noticias
-
La Guardia Civil usa drones por primera vez en Torre Pacheco para vigilar los disturbios
-
El multazo que le puede caer a Lamine por contratar a personas con enanismo en su fiesta de cumpleaños
-
El oficio más antiguo y el Gobierno más cínico
-
El informe de Bruselas al Tribunal Europeo rechaza la amnistía a los CDR: «Traspasa todos los límites»
-
Ayuso señala a Sánchez por Torre Pacheco: «Cuando gobierna la izquierda la inseguridad se dispara»