La migraña es la primera causa de discapacidad en el adulto menor de 50 años
Cinco recomendaciones para eliminar el estrés crónico
Poner atención a las comorbilidades asociadas a la migraña para poner un tratamiento «a medida»
Migraña oftalmopléjica: qué es y qué consecuencias tiene
Se desconocen las causas del porqué este problema es cada vez más común. Pero lo cierto es que la migraña es la primera causa de discapacidad en el adulto menor de 50 años.
Los expertos hacen hincapié en la importancia de la innovación terapéutica y la rapidez en la acción del tratamiento para la mejora del paciente algo que se espera desde hace muchos años para mejorar su calidad de vida.
Migraña, primera causa de discapacidad en el adulto menor de 50 años
En nuestro país, un millón de personas sufren migraña crónica y más de 4 millones migraña episódica, afectando en el 80% de los casos a las mujeres.
Mientras que, en el mundo, supone la tercera enfermedad más prevalente del mundo y el trastorno neurológico más discapacitante entre los 16-50 años.
Cuáles son las causas de este problema
En Medline Plus establecen que los investigadores piensan que las migrañas tienen una causa genética. Y también se incluye estrés, ansiedad, cambios hormonales en las mujeres, ruidos fuertes, olores fuertes, medicamentos, demasiada o poca cantidad de sueño, cambios repentinos en el clima o el medio ambiente, demasiada actividad física, cafeína y saltarse las comidas, entre otros.
No sólo un dolor de cabeza
Según Lundbeck, es más que un dolor de cabeza, ya que los pacientes sufren síntomas altamente incapacitantes que pueden llegar a limitar su funcionalidad y afectar gravemente su calidad de vida.
Isabel Colomina, presidenta de AEMICE (Asociación Española de Migraña y Cefalea), advierte que se trata de una enfermedad neurológica discapacitante, pero cuando le dices a alguien que tienes migraña lo equipara a un simple dolor de cabeza.
Hay retrasos en el diagnóstico de esta enfermedad. Ya que los pacientes tardan más de 6 años en ser diagnosticados y, además, el 50% considera que la información recibida en el momento del diagnóstico es insuficiente.
Hacia dónde va la innovación
En este término, es interesante dar a conocer que la investigación siempre va más allá y se está identificando el desarrollo de la migraña como el neuropéptido CGRP, que desempeña un papel crucial en la patogénesis de la enfermedad.
La importancia de la rapidez en la acción del tratamiento para la mejora del paciente: “Eptinezumab (Vyepti)® permite que el paciente perciba desde el primer día unos beneficios inmediatos en este problema y lo notan desde la administración de la primera dosis del tratamiento.
Según Colomina, la innovación terapéutica supone una “esperanza para tener una vida mejor”, ya que la investigación es crucial para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta patología.
Temas:
- Migraña
Lo último en OkSalud
-
Los médicos acusan a Mónica García de ‘cerrojazo’ en la reforma laboral durante un paro nacional
-
“La transición hacia ser madre comienza mucho antes del parto”
-
Pantallas y adolescentes: luces y sombras de una relación inevitable
-
Dra. Leaman: «Los pacientes que se someten a radiocirugía no notan ningún cambio en su vida diaria»
-
Descubren que la vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma
Últimas noticias
-
Cuando Robert Redford mató sus demonios viviendo en España
-
Homenaje a los 3 asesinados por ETA en 1991 en Muchamiel: «Las víctimas son el alma de la memoria»
-
Imputado un conductor por realizar maniobras temerarias en la Vía de Cintura de Palma
-
Palma eliminará 15 pintadas vandálicas en tres iglesias, el Auditórium y en un edificio modernista
-
El PSOE retrasa una votación de apoyo al tren porque un diputado está atrapado en un retraso del AVE