Medicina nuclear, curando el cáncer desde dentro
"La medicina nuclear es una ventana hacia el cuerpo humano a nivel molecular"
"La detección temprana es la gran premisa de esta especialidad, marcando la diferencia en el pronóstico de enfermedades graves como el cáncer"
El futuro de la salud afronta una coyuntura desafiante, pero esperanzadora. Por un lado, la Organización Mundial de la Salud prevé que para 2050 se diagnostiquen más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, un 77% más que en 2022. El exponencial incremento de esta enfermedad a nivel mundial se debe, en parte, al envejecimiento de la población, así como a la exposición de las personas a factores de riesgo como la obesidad, el alcohol y el tabaco. Sin embargo, el aumento de los casos que observamos tiene lugar en un panorama, que podríamos calificar como esperanzador a nivel terapéutico.
En un contexto de revolución tecnológica, la digitalización de la salud está impulsando el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas, terapias y tratamientos que se valen de las tecnologías más avanzadas para la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer, mejorando la supervivencia de los pacientes oncológicos.
En este complejo escenario de la medicina contemporánea ante el que nos encontramos, entre las nuevas técnicas surge un aliado poderoso: la medicina nuclear. No hablamos solo una especialidad médica más; es una ventana hacia el cuerpo humano a nivel molecular. Utilizando radiotrazadores o radiofármacos, unas pequeñas dosis de sustancia radiactiva que se introduce generalmente vía intravenosa, digestiva, o por inhalación, permite evaluar las funciones corporales, diagnosticar enfermedades y, lo que es aún más crucial, adaptar el tratamiento de manera personalizada según la respuesta del paciente.
Entre las técnicas que abarca la medicina nuclear, durante el último año ha cobrado especial relevancia, las terapias teragnósticas, un tipo de tratamiento que consiste en identificar «dianas terapéuticas» mediante exploraciones diagnósticas en las que se utilizan radiofármacos. Imaginemos un mapa detallado del cuerpo humano, donde se identifican con exactitud las áreas afectadas por la enfermedad. Esto ofrece información crucial para el oncólogo, que puede observar el comportamiento de la enfermedad, establecer tratamientos personalizados y más precisos, y adaptar la terapia en consecuencia, minimizando los efectos secundarios y maximizando la eficacia del tratamiento.
La detección temprana es la gran premisa de esta especialidad, marcando la diferencia en el pronóstico de enfermedades graves como el cáncer. Al detectar anomalías muy precozmente, a nivel molecular, la medicina nuclear brinda a los médicos la oportunidad de intervenir antes de que la enfermedad progrese, obteniendo pronósticos más favorables y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Cabe resaltar también que la medicina nuclear es una disciplina segura, que recurre a métodos exploratorios prácticamente indoloros y cuyos efectos secundarios son mínimos para los pacientes. Se utilizan sustancias radiactivas en dosis muy bajas, con baja dosimetría para todas las exploraciones diagnósticas, y que comportan un máximo beneficio de cara al cuidado del paciente.
El Día Mundial de la Salud es una efeméride fundamental para reconocer los avances alcanzados y abordar los desafíos de la salud del presente y del futuro. Así, es esencial reconocer el papel fundamental que desempeña la medicina nuclear en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades nefrológicas, endocrinológicas, neurológicas, reumatológicas e incluso de traumatología, aunque su papel cobra una especial relevancia contra el cáncer. Bajo esta premisa, en Atrys, trabajamos con el Hospital Sant Joan de Déu (HSJD), a través del SJD Pediatric Cancer Center Barcelona (PCCB), liderando el Servicio de Medicina Nuclear, que se ha situado como referente mundial en el tratamiento del cáncer y, más concretamente, en la terapia oncológica para pacientes pediátricos y desde el que también aplicamos las últimas técnicas en medicina nuclear como son las terapias teragnósticas.
Más de 4800 pacientes pasan por nuestro centro anualmente, a los que ofrecemos diagnósticos precisos y terapias personalizadas para obtener resultados más favorables.
El apoyo a la investigación y a la innovación en el campo de la salud, y especialmente en la medicina nuclear, es esencial para garantizar un sistema sanitario más eficiente y sostenible. Avanzar en esta especialidad permite «dar en la diana» del cáncer, buscando el origen, estudiando su comportamiento y aportando soluciones personalizadas y precisas cada vez más efectivas que garanticen una recuperación más rápida y eficaz.
Dra. Isabel Roca, directora médica del Centro de Medicina Nuclear de Atrys Health en el Hospital Sant Joan de Déu
Temas:
- Cáncer
- Salud
- Tecnología
Lo último en OkSalud
-
Cuando el cuerpo habla a través del apetito: las enfermedades que dan hambre y las que la quitan
-
¿Por qué te pican tanto los pies?: éstos son los síntomas invisibles de tres enfermedades
-
Los «bajones» de azúcar dañan los ojos… y un nuevo fármaco ayuda a corregir el problema
-
Dra. L. García: «La IA disminuye los tiempos de adquisición de las secuencias de resonancia magnética»
-
La sífilis repunta en España: ¿una amenaza silenciosa para embarazadas y recién nacidos?
Últimas noticias
-
Emma García, sobre la actuación de Melody en ‘Eurovisión 2025’: «Si tengo que poner un pero…»
-
El dineral que se lleva Hacienda del premio de Carlos Alcaraz en el Masters 1000 de Roma
-
Abajo el telón en Son Moix
-
Descubrimiento histórico: un nuevo estudio revela quiénes son los verdaderos ocupantes de la tumba de Perséfone
-
Golpe a los conductores con etiqueta B: la DGT activa restricciones en más ciudades