Más visión y precisión: así funciona la robótica en la cirugía pulmonar
La tecnología ha irrumpido en muchos ámbitos de la medicina. En el terreno de la cirugía, la robótica se presenta como una alternativa a las técnicas tradicionales porque proporciona una mejor visión y precisión de los movimientos. El Hospital Rey Juan Carlos de Madrid ha dado un paso más en su programa y se ha convertido en el primer centro público de la capital en realizar una lobectomía pulmonar robótica.
El centro hospitalario, integrado en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha incorporado a su programa de cirugía robótica, que desarrolla desde el año 2014, la lobectomía pulmonar robotizada.
El Hospital Rey Juan Carlos ha sido pionero en la región en aplicar, hasta ahora, la cirugía torácica robótica a tumores de mediastino, timectomías y resecciones segmentarias de pulmón. Los doctores Ignacio Muguruza y Pablo Fernández, jefe y especialista, respectivamente, del Servicio de Cirugía Torácica del hospital, realizaron a principios de noviembre esta intervención, que consideran «toda una apuesta de vanguardia en la cirugía torácica de futuro».
Pese a que la cirugía toracoscópica tradicional se ha convertido en el “estándar de la mayoría de centros”, la cirugía robótica proporciona una “mejor visión y precisión de los movimientos”. Ambas técnicas resultan mínimamente invasivas y “tienen una menor tasa de complicaciones que la cirugía abierta, lo que redunda en beneficios en términos de mortalidad, morbilidad y calidad de vida de los pacientes, pero la robótica, además, «puede tener alguna ventaja desde el punto de vista oncológico en los estudios realizados hasta la fecha, en el sentido de que permite eliminar más adenopatías», asegura el Dr. Muguruza.
Cáncer de pulmón
Precisamente, la lobectomía mínimamente invasiva se emplea fundamentalmente en los casos de cáncer pulmón que afectan a un lóbulo pulmonar, aunque también puede aplicarse en otras patologías. «La menor repercusión en la calidad de vida tras la cirugía y la mejor recuperación funcional resultan muy beneficiosas para el paciente, sobre todo en aquellos casos en los que la situación preoperatoria no es la óptima por tener el paciente una función pulmonar limitada u otras patologías que elevan el riesgo quirúrgico», subraya el jefe del Servicio de Cirugía Torácica del hospital.
La realización de este primer procedimiento en un centro público de Madrid, que por ahora tan sólo estaba disponible en la región en algún hospital privado, ha sido posible gracias a la disponibilidad en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de una nueva evolución del sistema robótico Da Vinci, concluye el Dr. Muguruza apuntando como objetivos de futuro «aumentar el volumen de este tipo de cirugías y formar a otros profesionales cirujanos en este tipo de intervención».
Lo último en OkSalud
-
La salud bucodental en España: calidad asistencial, profesionalidad y un sistema que necesita avanzar
-
La fórmula femenina del bienestar: esta es la dosis justa de fibra y carbohidratos que tu cuerpo necesita
-
¿Se puede evitar un paro cardíaco? La respuesta está en más 50 factores
-
Fumar aumenta de forma exponencial la posibilidad de padecer lumbalgia invalidante
-
Linfadenectomía pélvica, clave para el pronóstico del cáncer de próstata
Últimas noticias
-
Cómo se escribe garaje o garage
-
El Gobierno te regala hasta 200€ al mes por hijo: así puedes solicitar la Prestación Universal por Crianza
-
Éste es el jamón ibérico rebajado al mínimo que está triunfando en Alcampo
-
Colas en las puertas de Lidl por el aceite de oliva virgen extra: la garrafa de 3 litros tirada de precio
-
La AEMET pide que nos preparemos porque llega una nueva DANA a España: las zonas más afectadas