Madrid desarrolla el tercer medicamento de terapia avanzada CAR-T para varios tipos de cáncer
En el campo de la hemato-oncología, Madrid tiene siete centros de referencia nacional para administrar el tratamiento
- Diego Buenosvinos
- Especialista en periodismo de salud, política sanitaria y análisis de opinión en OKDIARIO.
-
- Actualizado:
La Comunidad de Madrid ha solicitado la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para la comercialización de un nuevo fármaco de terapia avanzada en el ámbito oncológico, denominado Celyvir, desarrollado por el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) en colaboración con investigadores del Hospital Público Niño Jesús.
Este innovador tratamiento se basa en el uso de células madre, que pueden ser obtenidas del propio paciente (autólogas) o de donantes compatibles (alogénicas). La terapia Celyvir utiliza células madre mesenquimales como vehículo para transportar virus oncolíticos, diseñada específicamente para atacar células tumorales sin dañar el tejido sano.
Este fármaco de terapia avanzada se sumará a otros dos ya aportados por el Sermas al Sistema Nacional de Salud (SNS): Alofisel, desarrollado en el Hospital La Paz, y NC1, del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, ha sido el primer medicamento aprobado en España para su fabricación no industrial.
Durante su intervención en las III Jornadas de la Red de Terapias Avanzadas de la Comunidad de Madrid, celebradas en el Hospital Universitario de La Princesa, Inmaculada Ibáñez, directora general de Investigación y Docencia, ha anunciado la solicitud de autorización del fármaco a la AEMPS.
Más de 430 solicitudes de CAR-T
La Comunidad de Madrid cuenta con una estrategia regional en terapias avanzadas, vigente desde hace seis años, y reforzada por un Plan regional lanzado en 2022. Desde entonces, ha gestionado 430 solicitudes para el uso de la terapia CAR-T en pacientes oncológicos, de las cuales una de cada cuatro proviene de otras comunidades autónomas.
La terapia CAR-T consiste en modificar las células inmunitarias del paciente (células T) en laboratorio para que al reintroducirlas en el organismo ataquen y eliminen las células cancerosas. Madrid dispone de siete centros de referencia nacional especializados en este tratamiento, localizados en los hospitales públicos Gregorio Marañón, Niño Jesús, 12 de Octubre, La Paz, Ramón y Cajal, La Princesa y Puerta de Hierro Majadahonda.
Los investigadores de estos centros trabajan en red, lo que facilita un enfoque multidisciplinario y permite optimizar recursos, unificar tratamientos y acelerar la innovación, favoreciendo además su proyección internacional.
Lo último en Actualidad
-
Dr. Francisco Kovacs: «El ejercicio físico es la medida más eficaz para evitar el dolor de espalda»
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
Alarma en África: la OMS confirma un brote de ébola en la República del Congo con 15 muertos y 28 casos
-
Mónica García deriva a las CCAA la presión sindical en la negociación de la reforma laboral
-
El físico y bioinformático Raúl Rabadán asume la dirección Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
Últimas noticias
-
Alcaraz a Sinner: «Es genial compartir esto contigo, te veo más que a mi familia»
-
Resultado final Alcaraz – Sinner | Resumen actualizado de la victoria de Carlos Alcaraz en el US Open 2025
-
Hamás dice estar dispuesto a negociar «inmediatamente» el acuerdo de EEUU para el alto el fuego
-
Doble victoria de Alcaraz sobre Sinner: recupera el número uno del mundo dos años después
-
Así queda el palmarés de US Open 2025 tras la victoria de Alcaraz