Madrid desarrolla el tercer medicamento de terapia avanzada CAR-T para varios tipos de cáncer
En el campo de la hemato-oncología, Madrid tiene siete centros de referencia nacional para administrar el tratamiento
- Diego Buenosvinos
- Especialista en periodismo de salud, política sanitaria y análisis de opinión en OKDIARIO.
-
- Actualizado:
La Comunidad de Madrid ha solicitado la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para la comercialización de un nuevo fármaco de terapia avanzada en el ámbito oncológico, denominado Celyvir, desarrollado por el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) en colaboración con investigadores del Hospital Público Niño Jesús.
Este innovador tratamiento se basa en el uso de células madre, que pueden ser obtenidas del propio paciente (autólogas) o de donantes compatibles (alogénicas). La terapia Celyvir utiliza células madre mesenquimales como vehículo para transportar virus oncolíticos, diseñada específicamente para atacar células tumorales sin dañar el tejido sano.
Este fármaco de terapia avanzada se sumará a otros dos ya aportados por el Sermas al Sistema Nacional de Salud (SNS): Alofisel, desarrollado en el Hospital La Paz, y NC1, del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, ha sido el primer medicamento aprobado en España para su fabricación no industrial.
Durante su intervención en las III Jornadas de la Red de Terapias Avanzadas de la Comunidad de Madrid, celebradas en el Hospital Universitario de La Princesa, Inmaculada Ibáñez, directora general de Investigación y Docencia, ha anunciado la solicitud de autorización del fármaco a la AEMPS.
Más de 430 solicitudes de CAR-T
La Comunidad de Madrid cuenta con una estrategia regional en terapias avanzadas, vigente desde hace seis años, y reforzada por un Plan regional lanzado en 2022. Desde entonces, ha gestionado 430 solicitudes para el uso de la terapia CAR-T en pacientes oncológicos, de las cuales una de cada cuatro proviene de otras comunidades autónomas.
La terapia CAR-T consiste en modificar las células inmunitarias del paciente (células T) en laboratorio para que al reintroducirlas en el organismo ataquen y eliminen las células cancerosas. Madrid dispone de siete centros de referencia nacional especializados en este tratamiento, localizados en los hospitales públicos Gregorio Marañón, Niño Jesús, 12 de Octubre, La Paz, Ramón y Cajal, La Princesa y Puerta de Hierro Majadahonda.
Los investigadores de estos centros trabajan en red, lo que facilita un enfoque multidisciplinario y permite optimizar recursos, unificar tratamientos y acelerar la innovación, favoreciendo además su proyección internacional.
Lo último en Actualidad
-
Muere a los 112 años Angelina Torres, la persona más longeva de España
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
Últimas noticias
-
miMaO se suma a la apuesta por el consumo responsable en el Black Friday
-
Te lo encuentras en cualquier río, pero es una valiosa especie endémica en España y amenazada por peces invasores
-
Carlos Alcaraz – Fritz en directo: cómo va, resultado y dónde ver por TV gratis el partido de las ATP Finals 2025
-
Bombazo en la agricultura: científicos logran una variedad de trigo mucho más resistente a las sequías
-
Carlos Mazón comparece en la comisión de investigación sobre la DANA, última hora en directo