OkSalud

A.M.A. defiende la necesidad de un marco robusto para la IA y la interoperabilidad sanitaria

Raquel Murillo Solís, Directora General de Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) y Directora del Ramo de Responsabilidad Civil, puso de manifiesto el reconocido expertise de la mutua en materia de responsabilidad profesional, al frente de una mesa de trabajo que atrajo a más de 500 asistentes.

A.M.A. Grupo, la mutua de los profesionales sanitarios, ha participado un año más en el Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que en su XXXI edición reunió a más de 500 personas. Este congreso, impulsado por la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), se ha consolidado como el foro académico y profesional de referencia en España para juristas, sanitarios, académicos y responsables públicos.

La mesa organizada por A.M.A., titulada “Europa, marco jurídico para la salud del siglo XXI”, fue moderada por Dª Raquel Murillo Solís, Directora General de Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) y Directora del Ramo de Responsabilidad Civil, quien subrayó en su intervención que la digitalización y la inteligencia artificial “han dejado de ser una cuestión de futuro para convertirse en ejes estructurales del presente sanitario”. Murillo Solís destacó que la adopción de estas herramientas exige “un equilibrio entre innovación, seguridad jurídica y protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos”

La Directora General de la mutua recordó que la interoperabilidad, la calidad de los datos y la necesaria homogeneidad de los sistemas serán claves para el nuevo modelo digital europeo, especialmente tras la aprobación del Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS). “Los beneficios son enormes, pero también los riesgos. Por eso necesitamos marcos regulatorios rigurosos que garanticen un uso responsable de los datos de salud, la fiabilidad de los algoritmos y la seguridad del paciente y del profesional sanitario”, señaló.

El panel de ponentes estuvo integrado por D. Juan Fernando Muñoz Montalvo, Secretario General de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Sanidad); D. Carlos Peña Gil, cardiólogo clínico y Coordinador de la Unidad Cardíaca del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela; D. Ignasi Oliver Farreny, Data Manager de ISDIN; y D. Joaquín Cayón de las Cuevas, Jefe del Servicio Jurídico de la Consejería de Salud de Cantabria y Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario de IDIVAL–Universidad de Cantabria.

La IA en salud: claves éticas, jurídicas y de gestión de datos

Los ponentes abordaron cuestiones clave como la protección del dato sanitario, la transparencia de los sistemas de IA, la responsabilidad profesional ante herramientas de soporte clínico y el potencial científico derivado de bases de datos estructuradas. Coincidieron en la oportunidad que supone este momento para Europa y para España, siempre que se garantice la confianza social en el uso de los datos y la seguridad del paciente.

El Secretario General de Salud Digital centró su intervención en la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud (SNS) y en la interoperabilidad de los datos sanitarios. En este sentido, Muñoz Montalvo subrayó que el sistema sanitario afronta retos importantes, como el incremento de la demanda y el aumento de la esperanza de vida. “Aunque tenemos más profesionales que nunca, están dando síntomas de agotamiento. Necesitan apoyo, porque son la piedra angular de nuestro SNS, y tenemos que darles herramientas que les ayuden día a día”, ha señalado, destacando que “la IA es la herramienta más potente”.

A continuación, intervino D. Carlos Peña Gil, quien subrayó la necesidad no cubierta de disponer de un modelo de gestión de datos e información que facilite el acceso a los registros clínicos y permita capturar datos realmente relevantes. “Las historias clínicas actuales pueden suponer en algunos casos un riesgo para la seguridad del paciente. Contar con datos de calidad es fundamental para su uso primario, pero también para la gestión sanitaria, la mejora de procesos, la investigación y la generación de modelos de IA. Hoy tenemos una oportunidad única para producir datos de mayor calidad que permitan diseñar mejores modelos y procesos”, añadió.

Por su parte, D. Ignasi Oliver Farreny puso el foco en los valores añadidos que aportan las nuevas tecnologías, como la reducción de hasta un 50% del tiempo que los profesionales dedican a la documentación gracias a anotaciones generadas con IA, más completas y útiles. También remarcó la relevancia de la interoperabilidad, la gobernanza y la confianza en los sistemas. “La explotación de la IA depende directamente de la calidad y limpieza del dato de entrada. Evitar alucinaciones es crucial, por lo que será fundamental seguir transformando el dato ‘sucio’ en un activo estructurado, fiable y bien gobernado”, concluyó.

Finalmente, D. Joaquín Cayón de las Cuevas cerró la Mesa de Trabajo con una exposición centrada en los desafíos éticos y regulatorios de la IA. En el plano jurídico, explicó que el principal dilema es que el reglamento no define aún quién responde en caso de daños. “Aunque el régimen de responsabilidad no ha cambiado, se trata de un problema complejo que requiere una reflexión profunda”, afirmó. En el ámbito ético, destacó la necesidad de poner límites a la IA ante los riesgos advertidos por la comunidad científica, el peligro de deshumanizar la asistencia sanitaria, donde el contacto humano es esencial, y el impacto potencial en el empleo, que divide a tecno-pesimistas y tecno-optimistas.

Al cierre de las ponencias contempladas en la mesa de trabajo, Raquel Murillo Solís, como Directora General de AMA, animaba a los invitados a reflexionar sobre un tema central en la calidad asistencial: ¿la IA va a modificar la relación médico-paciente? Frente a una cuestión tan relevante, los expertos coinciden en que esa relación ya está cambiando, dado que nos encontramos en un contexto en que el paciente está cada vez más empoderado e informado, pero no por ello tiene que ser un cambio negativo, sino al contrario. 

Con esta Mesa de Trabajo en el XXXI Congreso Nacional de Derecho Sanitario, A.M.A. reafirma su compromiso con la formación, la innovación y la seguridad jurídica de los profesionales de la salud, acompañándolos ante los nuevos retos tecnológicos que están transformando la práctica sanitaria.