Investigadores de la Universidad de Oviedo identifican una diana inmunológica para frenar la leucemia
Han puesto de relieve el papel de la molécula LILRB4 en el desarrollo y progresión de esta enfermedad
El Grupo de Inmunología Tumoral de la Universidad de Oviedo, perteneciente al Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) y que también forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), ha identificado una nueva diana inmunológica con potencial terapéutico en la leucemia linfática crónica (LLC), la forma más frecuente de leucemia en adultos.
El estudio, liderado por el catedrático Segundo González y con el doctor Christian Sordo Bahamonde y la investigadora predoctoral Alejandra Martínez Pérez como autores principales, ha puesto de relieve el papel de la molécula LILRB4 en el desarrollo y progresión de esta enfermedad, tal y como ha informado el IUOPA.
En la investigación han participado equipos clínicos del HUCA y del Hospital de Cabueñes. Los investigadores han descubierto que LILRB4 se encuentra anormalmente elevada en las células tumorales de pacientes con LLC, especialmente en fases avanzadas, y que ayuda a estas células a escapar de la respuesta inmunitaria del organismo.
Además, el bloqueo de LILRB4 en modelos experimentales permitió restaurar la actividad del sistema inmunitario contra el tumor, lo que abre nuevas vías para el diseño de terapias dirigidas que potencien la respuesta inmune y frenen el avance de la enfermedad.
El trabajo también señala que una forma soluble de esta proteína, detectable en sangre, se asocia con una evolución clínica desfavorable, lo que la convierte en un prometedor biomarcador para identificar a pacientes con peor pronóstico.
Según ha detallado la organización, esta investigación ha sido posible gracias a la financiación del Instituto de Salud Carlos III, del Principado de Asturias y al apoyo fundamental de la asociación asturiana Xti Xtod@s.
La leucemia es uno de los tipos de cáncer que más sufre la sociedad actual. Una de sus principales causas es un fallo de la médula ósea. Analizamos todas sus causas y tratamientos.
¿Qué es la leucemia?
Es una enfermedad considerada como el «cáncer de la sangre» por el cual en la médula ósea produce una cantidad incontrolable de glóbulos blancos anormales, denominados células blásticas leucémicas. Estas células se acumulan y se desplazan a las células sanas, provocando dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, curación de las infecciones.
Según los datos de 2014 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la leucemia afecta a 5.190 personas en España y se da más en hombres que en mujeres.
Causas de la leucemia
Aunque no hay una causa concluyente, existen determinados factores de riesgo:
- Haber recibido anteriormente quimioterapia o radioterapia.
- Enfermedades genéticas como el síndrome de Down.
- Tener un sistema inmunológico debilitado.
- Antedecentes familiares con leucemia (en la minoría de los casos).
- Exposición a agentes tóxicos o ambientales que puedan dañar las células como el benceno, virus y algunos medicamentos.
- Virus como el Epstein-Barr, relacionado con los linfomas en pacientes inmunodeprimidos.
- Tabaquismo.
Síntomas de leucemia
Entre sus síntomas, el cansancio y la fatiga son muy habituales.
Los más frecuentes son:
- Descenso de plaquetas
- Cansancio y fatiga
- Hemorragias en nariz o el recto
- Pérdida de apetito y de peso
- Anemia
- Hematomas en la piel sin motivo aparente
- Dolor de huesos
- Molestias estomacales
Tratamientos para la leucemia
Quimioterapia
El primer paso siempre es la quimioterapia, que se aplicará según el estado de la enfermedad, la edad, el sexo, etc.
Medicación
Medicación específica para combatir las células que provocan el cáncer.
Transfusiones de sangre
Es algo común y se realiza de forma colateral al tratamiento de quimioterapia para evitar o tratar la anemia y evitar las hemorragias que aparecen durante la enfermedad.
Trasplante de médula ósea
Cuando la quimioterapia no haya sido capaz de eliminar las células cancerígenas, se procede al trasplante de médula ósea. Habitualmente suele ser el procedimiento definitivo para curar el cáncer en la sangre.
Autotrasplante
En algunas ocasiones se procede al autotrasplante. Esto se da cuando el paciente está en remisión del cáncer, entonces se puede extraer la médula del enfermo y se sacan las células madre. De esta forma se procede al trasplante de propia médula ósea.
Lo último en Actualidad
-
Investigadores de la Universidad de Oviedo identifican una diana inmunológica para frenar la leucemia
-
Dr. Eduardo López Bran: «La terapia con células madre es la nueva esperanza contra la alopecia»
-
Adiós al mito: el zumo de naranja no altera más la insulina que la fruta entera
-
Mercedes cumple 107 años con marcapasos y una mente imbatible
-
La reforma del Gregorio Marañón arranca con 62 millones y una inversión final que alcanzará los 400
Últimas noticias
-
De ‘La Casa de Papel’ a pelear en el Madison: Jennifer Miranda, primera española en boxear en Nueva York
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025