Investigadores españoles logran que dos personas ciegas reconozcan formas y letras con una prótesis cerebral
Fernández Jover: "Gracias a esta interfaz, podemos escribir en el cerebro, pero también escuchar lo que dice"
Lo que hace apenas unas décadas parecía ciencia ficción, hoy empieza a tomar forma en los laboratorios. La idea de que una persona ciega pueda ver gracias a un diálogo entre la tecnología y el cerebro deja de ser un sueño lejano para convertirse en una posibilidad tangible. La ciencia, con su tenacidad y asombro, se abre paso en la oscuridad y ofrece una chispa de luz a quienes viven sin ella. Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche trabajan en el desarrollo de un sistema de visión artificial que, a través de un implante cerebral, permite reconocer formas, movimientos e incluso letras, devolviendo esperanza allí donde antes solo había sombras.
El avance, probado en dos personas ciegas, ha obtenido resultados esperanzadores y abre una nueva vía hacia las futuras prótesis visuales. El estudio, publicado en la revista Science Advances, presenta una nueva generación de neuroprótesis visuales que no solo envían información al cerebro, sino que también son capaces de escuchar su respuesta. Esta comunicación bidireccional permite ajustar la estimulación eléctrica en tiempo real y generar percepciones visuales más precisas.
El equipo, dirigido por el catedrático Eduardo Fernández Jover, implantó en los voluntarios una diminuta matriz de electrodos en la corteza occipital, el área cerebral encargada del procesamiento visual. «Gracias a esta interfaz, podemos escribir en el cerebro, pero también escuchar lo que dice. Ese diálogo nos permite adaptar la estimulación y mejorar la percepción», explicó el investigador principal.
Gracias a este proceso, los participantes del estudio fueron capaces de reconocer movimientos, formas e incluso algunas letras, lo que demuestra el potencial del sistema para restaurar una visión funcional.
Fernández Jover destaca que aún se desconocen muchos aspectos sobre «el lenguaje del cerebro», pero los resultados confirman que es posible establecer una comunicación efectiva entre la tecnología y las neuronas.
Sistema de visión artificial cortical
El sistema utiliza una cámara integrada en unas gafas convencionales que sustituye la función de la retina. La información captada se procesa electrónicamente y se traduce en patrones eléctricos que estimulan directamente el cerebro.
La visión no es un proceso pasivo, recuerda el investigador. «Implica un intercambio constante de información entre el ojo y el cerebro. Por eso, los sistemas artificiales deben reproducir también esa retroalimentación para acercarse al funcionamiento natural de la visión».
El objetivo no es «volver a ver» en el sentido tradicional, sino recuperar una visión funcional, útil para tareas cotidianas como la orientación espacial, la movilidad o la lectura de caracteres grandes.
Un diálogo bidireccional
El sistema funciona en un «bucle cerrado», donde la tecnología genera los estímulos eléctricos que producen las percepciones visuales y, al mismo tiempo, registra la respuesta de las neuronas para ajustar la estimulación. Este mecanismo aprovecha la plasticidad del cerebro, transformando el tradicional monólogo tecnológico en una conversación bidireccional entre la máquina y la mente.
El profesor Fernández Jover subraya que, aunque los avances son prometedores, la investigación se encuentra todavía en una fase experimental. «Es fundamental avanzar con prudencia y no crear falsas expectativas. Se trata de un paso más dentro de un proceso largo, pero muy esperanzador».
Colaboración y futuro
El trabajo se ha realizado en colaboración con el Hospital IMED Elche y ha implicado la implantación de un dispositivo de apenas cuatro milímetros que contiene un centenar de microelectrodos individuales.
Firman el estudio los investigadores del Instituto de Bioingeniería de la UMH Fabrizio Grani, Cristina Soto Sánchez, Alfonso Rodil Doblado, Rocío López Peco y Eduardo Fernández Jover, junto con el neurocirujano Pablo González López, del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante.
Este proyecto da continuidad a un logro previo del mismo laboratorio, que en 2021 consiguió implantar de forma segura en el cerebro de una persona ciega un dispositivo capaz de inducir la percepción de formas y letras con una resolución sin precedentes.
Lo último en Actualidad
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
-
Profesionales de la salud se suman a la celebración del X aniversario de OKDIARIO
-
Los pacientes catalanes esperan tres veces más que los madrileños para operarse
-
Revuelta médica: el 56% de los médicos apoya una huelga indefinida contra la reforma de Mónica García
-
Llega la resonancia magnética silenciosa: reduce la ansiedad y las molestias en pacientes vulnerables
Últimas noticias
-
Carrera sprint F1 del GP de Brasil en directo: sigue el Mundial de F1 en Interlagos hoy en vivo
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el sencillo truco que recomiendan los expertos para eliminar el olor a perro de una casa
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra De Miñaur: horario y dónde ver por TV en directo el partido de las ATP Finals
-
Show en el último entrenamiento: Alcaraz le hace una peineta a Bublik por un saque por abajo
-
Tellado apunta a Sánchez en la ‘trama del PSOE’: «Caerán todos y también el número uno»