Hasta el 50% de los pacientes de artritis reumatoide deja de trabajar a los 5 años por la enfermedad
Estas patologías constituyen la primera causa de incapacidad laboral permanente y la segunda en incapacidad temporal, por detrás de los catarros comunes
En 2018, la causa más frecuente para declarar una discapacidad fue la osteoarticular
Llega a España un nuevo tratamiento oral para la artritis reumatoide
Durante el XLVIII Congreso Nacional celebrado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) el grupo de expertos participantes en el congreso afirmó que las enfermedades reumáticas constituyen, a nivel global y en los países desarrollados, la segunda causa de incapacidad laboral temporal, por detrás de los catarros comunes. Se especificó, además, que dentro de las dolencias reumáticas, las que tienen mayor impacto son los dolores de espalda, la tendinitis y las enfermedades inflamatorias autoinmunes.
Estas enfermedades también suponen la primera causa de baja permanente, ya que existe el riesgo de que un episodio de incapacidad temporal se prolongue o se repita en el tiempo hasta terminar en incapacidad permanente, sobre todo en el caso de las patologías inflamatorias autoinmunes.
Otro dato que según la SER hay que tener en cuenta es que hasta el 50% de los pacientes de artritis reumatoide tienen que dejar de trabajar a los cinco años tras el diagnóstico debido a que, en general, vivir con una de estas enfermedades provoca en los pacientes estrés psicológico, pérdida del rol social, conflictos familiares y un posible deterioro en las relaciones laborales con sus compañeros y con sus superiores, además del deterioro físico que provoca la patología.
Los pacientes también encuentran restricciones en su ocio, ya que tienen que limitar su actividad física. Desde la Fundación Española de Reumatología aconsejan seguir realizando actividad física regular para los afectados con artritis, aunque siempre dentro de las recomendaciones establecidas para cada dolencia.
Son enfermedades de larga duración o crónicas que pueden hacer que los pacientes acaben perdiendo capacidad económica y, en consecuencia, una reducción del poder adquisitivo, ya que las prestaciones económicas percibidas durante un período de incapacidad temporal no se corresponden al 100% del salario.
Valoración de las incapacidades laborales
El último informe de 2021 elaborado por el Ministerio de Sanidad, conocido como «Estrategias para enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas», concluye que la causa más frecuente para declarar una discapacidad es la osteoarticular, que llegó a afectar, de esta forma, a 883.296 personas en 2018, según los datos consultados en el documento. Por esta razón, los expertos inciden en que mejorar el abordaje de la enfermedad debería ser un reto de primer orden para el sistema sanitario.
Los médicos pueden conceder un grado de hasta el 75% de discapacidad en caso de enfermedad reumática, por lo que pueden obtener una pensión de gran invalidez. La valoración de las incapacidades laborales en estas enfermedades requiere un informe de al menos dos médicos evaluadores pertenecientes al Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), más conocido como «Tribunal Médico». Para ello realizan un peritaje exhaustivo de las limitaciones anatómicas y funcionales del trabajador que incluye un examen médico, un análisis de los informes médicos y de las pruebas complementarias y una entrevista personal.
Estos peritos emiten un dictamen-propuesta que luego pasa al EVI y este, a su vez, lo remite a la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que es el órgano de la administración al que le corresponde reconocer o denegar las prestaciones por incapacidad.
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Decisión histórica en el olimpismo: el COI echará a los trans de categorías femeninas como exigía Trump
-
Sinner funde a Aliassime y acepta el reto de Alcaraz en las ATP Finals
-
Cuándo es el próximo partido de Carlos Alcaraz: horario y dónde ver en directo gratis las ATP Finals 2025 contra Fritz
-
ONCE hoy, lunes, 10 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Jueces y vocales del CGPJ examinarán los cambios judiciales abiertos en las Jornadas Jurídicas de Marbella