Fundación Pfizer reconoce a dos investigadores del CSIC en sus Premios de Innovación Científica
Fundación Pfizer ha reconocido a dos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por sus trabajos sobre resistencia a los antibióticos y neurogénesis adulta, en el marco de la XXIII edición sus Premios de Innovación Científica.
El objetivo de estos galardones es reconocer el trabajo de los jóvenes investigadores menores de 40 años que apuestan por el avance científico, tanto en investigación clínica como en investigación básica, como impulso fundamental a la innovación en salud. En cada edición, los galardonados reciben una dotación económica de 10.000 euros para darle un impulso a su línea de investigación.
En la categoría de Investigación Básica, la galardonada ha sido la doctora María Llorens Martín, quien, a través de un estudio multicéntrico realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un instituto con titularidad compartida entre el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, y publicado en ‘Science’, ha demostrado la existencia del fenómeno de neurogénesis adulta en el cerebro humano.
Esto ha sido posible gracias al descubrimiento de células madre en una región cerebral humana, el hipocampo. Además, se han observado por primera vez las características celulares que podrían convertir al hipocampo humano en una región permisiva para la generación de nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. El estudio muestra que distintas enfermedades neurodegenerativas dañan de manera selectiva distintos aspectos del proceso de neurogénesis adulta, generando una «firma celular» específica de cada patología.
«Nuestro trabajo pretende arrojar luz sobre los fenómenos de plasticidad del sistema nervioso humano. Desearíamos que estos descubrimientos pudieran, en el futuro, contribuir al tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central», ha señalado la doctora Llorens-Martín.
En la categoría de Investigación Clínica, el trabajo desarrollado por el doctor Álvaro San Millán ha obtenido el premio por la caracterización de alta definición de la epidemiología del plásmido de resistencia a antibióticos pOXA-48 en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, realizado en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (en colaboración con dicho hospital) y publicado en ‘Nature Microbiology’.
A través de este estudio se busca encontrar nuevas estrategias para prevenir la colonización intestinal y la transferencia de plásmido pOXA-48 dentro del paciente para contener este mecanismo de resistencia. «Nuestro estudio ha permitido caracterizar en detalle la epidemiología de uno de los mecanismos de resistencia a antibióticos más relevantes en los hospitales. De este modo, nuestro trabajo sirve como plataforma para el desarrollo de medidas de intervención más eficientes destinadas al control de la resistencia a antibióticos en ambientes clínicos», ha señalado el doctor San Millán.
Lo último en Industria
-
Siete tareas para proteger la innovación en España
-
Dräger inicia el traslado de su sede en España para impulsar un nuevo modelo cultural y operativo
-
Juan Matji: «El éxito es un 90% de sudor y esfuerzo y el 10% restante, inspiración»
-
Ayuso anuncia que la farmacéutica Lilly invertirá más de 153 millones en su planta de Madrid
-
La Mutua de los Profesionales Sanitarios A.M.A mejora un 49,2% sus resultados respecto a 2023
Últimas noticias
-
Hamás confirma que cinco de sus líderes terroristas han muerto en el ataque de Israel en Qatar
-
Sánchez vuelve a ponerse del lado de Hamás: «Condeno firmemente el ataque israelí sobre Qatar»
-
Nacho Cano llama «banda criminal» al Gobierno en ‘El Hormiguero’: «He dejado dinero por si me pegan un tiro»
-
OKDIARIO en un kibutz de la masacre de Hamás: «¿Esto es ser de izquierdas, atacar a gente en su casa?»
-
BBVA reconoce que se reunirá con accionistas de Sabadell