Farmacéuticos de Primaria de Madrid logran mejorar un 72% la adherencia en pacientes polimedicados
Un ensayo clínico llevado a cabo por farmacéuticos de Atención Primaria, denominado ADHEFAP y en el que han participado cuatro direcciones asistenciales y 12 centros de salud de la Comunidad de Madrid, ha logrado mejorar un 72 por ciento la adherencia en pacientes polimedicados de entre 60 y 74 años.
De hecho, el trabajo ha recibido el Premio Extraordinario al mejor proyecto de adherencia del año en la categoría de Atención Primaria en los Premios OAT Adherencia 2022. «En la Comunidad de Madrid ya hay otros programas para las personas más mayores, pero queríamos trabajar en este grupo de población con patologías crónicas y polimedicado que normalmente vive en su propia casa y muchas veces tiene problemas de adherencia que provocan que al final no sigan de forma adecuada el tratamiento», ha explicado la miembro de Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) y una de las investigadoras principales del estudio, Ana Díez.
Para llevarlo a cabo, se estudiaron a 71 pacientes, los cuales fueron divididos en dos grupos, uno control y otro de intervención. A este último grupo se le hizo un seguimiento para trabajar la adherencia a través de tres entrevistas telefónicas en las que se analizaban los conocimientos de los pacientes sobre los medicamentos que tenían prescritos y los problemas que presentaban en cuanto a la adherencia (olvido, falta de convencimiento con el tratamiento, etc) para, a partir de ahí, proponerles soluciones a estos problemas.
Los resultados del ensayo mostraron que ambos grupos de pacientes experimentaron una mejora en la adherencia; una mejora que fue ostensiblemente superior (38% más) en el grupo intervención. «En el grupo intervención la mejora fue del 72 por ciento, mientras que en el grupo control esa mejora se quedó en el 34 por ciento. Ya sabíamos que en los ensayos los grupos placebo también tienden a mejorar por el simple hecho de saber que los están controlando, pero la diferencia es importante. Los pacientes del grupo intervención tuvieron más del doble de probabilidades de pasar a ser adherentes en comparación con los pacientes del grupo control», ha destacado Díez.
Aunque actualmente los farmacéuticos de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid no están ubicados en los centros de salud, Díez considera que este estudio demuestra que el farmacéutico de atención primaria «es un agente más dentro del sistema sanitario que podría hacer una actividad complementaria y de apoyo a las que ya se vienen realizando desde los centros de salud para mejorar la adherencia».
Temas:
- Farmacéutica
- Madrid
Lo último en Farmacia
-
Un niño muere y otro permanece hospitalizado tras consumir paracetamol caducado
-
La Fundación Cofares dona productos de salud a los afectados por los incendios de Extremadura y Galicia
-
Investigadores alertan: no hay evidencia científica que respalde la ketamina para el dolor crónico
-
Saliva y ADN: desarrollan un test que analiza 5.000 variantes genéticas para prevenir lesiones deportivas
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
Últimas noticias
-
Nuria Montes, secretaria general de HOSBEC: «Hemos dejado de contar turistas para empezar a contar valor»
-
Fracaso de Mónica García en su lucha contra el tabaco: excluye el empaquetado neutro que prometió
-
Nacho Cano interpone una querella contra la juez que le investigó por ‘Malinche’
-
La hija de Ábalos fue agredida por su madre alcoholizada: este es el parte de lesiones
-
Adara Molinero, atendida por los servicios médicos de ‘Supervivientes All Stars’: «Estoy mareada»