La falta de hidratación por el calor aumenta los casos de piedras en el riñón
El incremento de las temperaturas por el cambio climático y las modificaciones dietéticas han supuesto una mayor prevalencia de la litiasis en las últimas décadas, situándose el pico de incidencia entre los 40 y 50 años
Una de las patologías más frecuentes durante los meses de verano es la litiasis, más comúnmente conocida como la presencia de cálculos o piedras en la vía urinaria. Ocurre cuando la orina está saturada de sales o por el sedimento de partículas de diverso origen. «En esta época del año solemos ser testigos de un aumento de su incidencia por la mayor deshidratación debido al calor» , explica el doctor Asier Leivar, coordinador del nuevo equipo de urología del Hospital Vithas Madrid Aravaca.
En ese sentido, el doctor Gonzalo Bueno, también coordinador de este nuevo servicio, señala que ese claro incremento de los casos «probablemente se deba a factores relacionados con el cambio de clima, el aumento de las temperaturas y a modificaciones dietéticas». Y añade que «el pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años, sobre todo en los meses de calor y más en personas con actividad física intensa, que viven en ambientes húmedos o expuestos a temperaturas elevadas».
La litiasis puede provocar obstrucción de la vía urinaria, dando lugar a un cuadro agudo, doloroso, como es el cólico renal. «Si no se resuelve de forma preferente, puede derivar en complicaciones graves para la salud, como la sepsis de origen urinario -una infección de orina- o la pérdida de la función del riñón de forma irreversible», puntualiza el Dr. Leivar.
Medidas preventivas
Esta patología puede aparecer a cualquier edad, señala el Dr. Bueno, «pero, el haber tenido litiasis a una edad temprana, es un factor predisponente a presentar otro episodio en el futuro». Como medida de prevención más eficaz, los expertos recomiendan beber abundante agua, evitando así la saturación de la orina y la sedimentación de cristales. Además, el urólogo indica que la litiasis tiene una alta tasa de recurrencia, por lo que «se estima que, tras un primer episodio, el 30-50 % recurrirá en los próximos 5 o 10 años, por lo que también es importante, aparte de llevar a cabo las medidas preventivas oportunas, hacer un seguimiento periódico».
En los últimos años se han desarrollado técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento de esta enfermedad, como la endourología, un proceso quirúrgico que permite el «acceso por orificios naturales, en mayor medida, y el uso de instrumentos flexibles y de fibra láser para la eliminación de las piedras», explica el Dr. Leivar.
Lo último en OkSalud
-
Así es ‘Frankenstein’: la nueva variante del covid que inquieta a Europa
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
-
El 12 de Octubre inicia en España un ensayo internacional con una nueva terapia para el tumor de meninge
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Stay Healthy, el programa educativo de la Fundación Quirónsalud, cierra el curso escolar con más de 72.500 jóvenes de toda España sensibilizados en hábitos saludables
Últimas noticias
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica
-
España llama a la puerta de los cuartos de la Eurocopa
-
Un recital ofensivo: Esther, Pina y las capitanas Alexia, Paredes y Mariona marcan los goles de España
-
Resultado España femenino – Bélgica, en directo: resumen, goles y cómo ha quedado el partido de Eurocopa 2025 hoy
-
Bruselas castiga a Sánchez: congela 1.100 millones de fondos a España por incumplir algunas reformas