OkSalud

Estamos cerca de eliminar la hepatitis C, pero aún queda trabajo por hacer

El Día Mundial de la Hepatitis supone una gran ocasión para recordar la importancia de continuar trabajando para alcanzar el objetivo de eliminación de la enfermedad marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2030. La llegada de los antivirales de acción directa en 2015 supuso un gran cambio en el paradigma de la enfermedad, ya que nos permitió tratar a los pacientes con hepatitis C obteniendo tasas de curación cercanas al 100%. En España, gracias al Plan Nacional de Hepatitis C, hemos tratado a más de 150.000 pacientes y, gracias a la curación de estos enfermos, estamos viendo ahora una disminución muy significativa de los enfermos que ingresan en nuestros hospitales por una insuficiencia hepática o por un cáncer de hígado. Asimismo, el número de pacientes que necesitan un trasplante por una infección por virus c se ha reducido de una manera drástica, pudiendo así trasplantar a otros enfermos que lo necesitan por otra patología hepática.

A pesar de los logros conseguidos en el manejo de esta enfermedad, la hepatitis C continúa siendo un problema de salud pública, ya que se estima que aún quedan alrededor de 70.000 pacientes por tratar en España. Por eso, es crucial que sigamos trabajando en las estrategias de micro-eliminación con el fin de diagnosticar y tratar a los pacientes de grupos vulnerables, como las personas con adicciones a drogas, con problemas de salud mental o con difícil acceso al sistema sanitario. La implantación de estrategias, que consisten en centrar los esfuerzos en poblaciones pequeñas y de alto riesgo, supone la vía principal para continuar avanzando hasta conseguir la eliminación de la hepatitis C en toda la población.

El Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C, un documento necesario para acabar con la enfermedad

En este contexto, y para avanzar en la eliminación de la enfermedad, he tenido el honor de participar e impulsar recientemente el Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C, un documento en el que hemos colaborado expertos en hepatología, enfermedades infecciosas y microbiología, y que recoge los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hepatitis C. El decálogo orienta a los especialistas de hospital a cómo maximizar las oportunidades de identificar a estos pacientes cuando tienen contacto con el centro y facilita el proceso desde el diagnóstico hasta la finalización del tratamiento, ayudándonos a conseguir que los pacientes completen el circuito y a evitar las pérdidas dentro del sistema. El hospital es, en ocasiones, el principal contacto del ciudadano con el sistema sanitario y, por tanto, una oportunidad para el diagnóstico precoz.

Este decálogo es una muestra más del compromiso de todos los agentes implicados en el abordaje de la enfermedad y de la importancia del trabajo conjunto para conseguir alcanzar los objetivos de eliminación de la enfermedad. Su publicación en la revista científica internacional Nature Reviews Gastroentorology & Hepatology, pone de manifiesto el importante papel que tenemos los profesionales de este país como promotores de estrategias efectivas para conseguir diagnosticar y tratar a más pacientes, y sitúa a España como país de referencia en la eliminación de la hepatitis C.

España está situada como uno de los primeros países para poder conseguir la eliminación en los próximos años. Sin embargo, en los últimos años, debido a la pandemia de la Covid-19, se han retrasado los procesos de eliminación de la hepatitis C, por lo que debemos reactivar en su totalidad los planes de acción para acabar con la enfermedad. La eliminación de la hepatitis C en España es posible, pero debemos seguir trabajando conjuntamente desde las sociedades científicas, las administraciones públicas, pacientes y la industria farmacéutica para diagnosticar a todos los pacientes con la enfermedad y evaluar en ellos la necesidad de tratamiento antiviral.

José Luis Calleja, es presidente de la AEEH, Catedrático de Medicina de la
Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid).