En España el trasplante pulmonar está «en una fase de crecimiento muy privilegiada y avanzada»
La Paz realiza el segundo trasplante de intestino del mundo en asistolia a un paciente pediátrico
Los trasplantes de hígado de donante vivo pueden reducir el tiempo de la lista de espera y las muertes
El director del programa de perfusión pulmonar ex vivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, Lucas Hoyos, ha destacado que la situación del trasplante pulmonar en España está «en una fase de crecimiento muy privilegiada», sobre todo por el reciente desarrollo de la técnica ex vivo.
«Ha habido mucho esfuerzo por parte de la Organización Nacional de Trasplantes, de las Unidades de Cuidados Intensivos y de los centros donantes para intentar incrementar los donantes, lo que ha permitido un aprovechamiento que, aunque todavía está por debajo de necesidades, es bastante superior a lo que era hace 5 o 10 años», ha resumido, para detallar que la cifra de aprovechamiento alcanza el 20 por ciento.
En este sentido, ha reclamado a los clínicos «solidificar y consolidar ese esfuerzo» a fin de optimizar esos órganos. Para ello, ha puesto de relieve la importancia del uso de los sistemas ‘ex vivo’ «para aumentar también el número de donantes», sobre todo para aprovechar los casos de donantes marginales, procedentes de pacientes con una edad avanzada.
«España tiene una cantidad de donantes marginales o límites por una serie de requisitos que es muy amplia, y tenemos que aprovechar esos donantes. Una de las formas de hacerlo más útil es la valoración ‘ex vivo’», reivindica Hoyos. «Este método nos permite validar ese órgano en un medio controlado y predecir el impacto que puede tener en el donante, y calificarlo como un órgano válido o, por el contrario, decidir que es un órgano que ya se ha pasado un poco de la marginalidad y que no se puede utilizar», ha explicado.
En este punto, ha recordado la definición de donación ‘ex vivo’. «La técnica es como una asistencia cardiorrespiratoria, en la que la membrana de oxigenación no oxigena sino que deoxigena la sangre. Entonces, perfundimos un órgano cuya función es oxigenar, como es el pulmón, con sangre desoxigenada. Se repite el ciclo varias veces, en ese mismo proceso lo calentamos, lo reacondicionamos y lo ventilamos correctamente para poder evaluarlo y simular las funciones de un paciente trasplantado», comenta.
Por todo ello, según el experto, España «va hacia un mayor aprovechamiento del pulmón». «Nosotros hemos logrado un incremento en la actividad de trasplantes de pulmón en un solo centro, con una sola máquina y con un solo equipo, y hemos llegado a un impacto del 20 por ciento en la donación en cuestión de dos años», ha detallado. «Es un esfuerzo que muestra sus frutos y que si logramos consolidarnos vamos a aumentar mucho el aprovechamiento de esos órganos», ha celebrado. Actualmente, cuentan con un programa de estas características el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el Vall d’Hebrón y el Reina Sofía de Córdoba.
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!