España dejará de recibir y distribuir la vacuna de AstraZeneca
Los 10 efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca más comunes
Paracetamol antes de inyectarse la vacuna de AstraZeneca, según Sanidad
Estos son los efectos de mezclar las vacunas AstraZeneca y Pfizer
Detectan un nuevo efecto adverso en la vacuna Covid-19 de AstraZeneca
En España se inoculan actualmente las vacunas de Pfizer, Moderna, Janssen y AstraZeneca. Sanidad ha anunciado que en breve España dejará de recibir y distribuir la vacuna de AstraZeneca, ¿qué pasará con quien todavía espera la segunda dosis de esta vacuna?
Por edad, se está ahora suministrando a personas que tienen entre 60 y 69 años. De momento hay dosis de sobra en las comunidades autónomas para inyectar las segundas dosis que faltan de esta vacuna a este grupo de edad.
Casos de trombos raros
Recordemos que algunas personas han sufrido episodios de trombos, en personas más jóvenes, que pueden estar o no relacionados con la inoculación de esta vacuna, y por ello se decidió vacunar solo a personas que tuvieran la franja de edad de 60 a 69 años.
La EMA dijo que no se aseguraba que estos casos estuvieran relacionados con la vacuna pero sí podría establecer una posible relación y que, en todo caso, los beneficios eran superiores a los riesgos y que es una vacuna segura.
Actualmente, la agencia del medicamento española, la AEMPS, dio a conocer que, hasta el 30 de mayo, se han notificado 21 casos y cinco decesos por estas casusas.
Hay otros efectos secundarios, de igual forma que otras vacunas, como son los dolores de cabeza, mareos, fiebre, y urticaria, entre otros.
¿Por qué se decide no recibir más vacunas de AstraZeneca?
Son distintos los motivos por los que se dejará de recibir y distribuir la vacuna de AstraZeneca pero especialmente es porque ya hay diversas dosis que cumplen con las personas que todavía faltan por vacunar con estas dosis, que es el colectivo de 60 a 69 años.
Un 78% de personas de este colectivo de edad ya habría recibido la pauta completa y son pocos los que quedan por inocular estas segundas dosis. Así no haría falta recibir más de tales vacunas.
Las vacunas que sobren se van a donar a terceros países que necesitan vacunas y que todavía no están recibiendo dosis. Esto se hace a través del pacto Covax para que todos los países del mundo puedan vacunarse. En concreto se donarán más de 20 millones de dosis, al tener un acuerdo anterior de compra, es decir, que sobrarán porque no serán necesarias.
Es la forma para acabar con el virus y las distintas variantes (es posible que surjan más) pero los científicos opinan que mientras no esté todo el mundo vacunado, es complicado hablar de cifras de inmunidad de rebaño.
Temas:
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Cómo reducir las legañas en bebés: recomendaciones prácticas para padres primerizos
-
Morant presume de igualdad, pero sólo el 32 % de mujeres hacen I+D en un país sin ciencia para ellas
-
Expertos alertan: el sistema sanitario no va a poder soportar el envejecimiento de la población
-
¿Por qué España no cuenta con la innovación en Alzheimer?: esta es la respuesta de la Fundación Maragall
-
Ni carne ni fruta: el alimento que los mayores de 65 deben comer 3 veces por semana y todos pasan por alto
Últimas noticias
-
Ni se te pase por la cabeza aplastar un milpiés si te lo encuentras en casa: los expertos avisan del motivo
-
Sánchez elige a una mujer como secretaria de Organización del PSOE para tapar el escándalo de las prostitutas
-
El lugar de la muerte de Diogo Jota vivió un accidente similar hace apenas 8 días
-
Rebeca Torró, nueva nº 3 del PSOE, está investigada por un contrato de 43 millones en la pandemia
-
El Gobierno gastó 70.000 € en el cóctel de la ONU mientras ofrecía tres empanadillas a los policías