Las enfermedades autoinmunes son más frecuentes en mujeres
La importancia de la Genómica en la prevención de enfermedades centra una nueva jornada de la Fundación Jiménez Díaz
Investigadores rejuvenecen y prolongan la vida de ratones ancianos con reprogramación genética
Alertan de que los cribados evitarían casi el 100% de los casos de cáncer de ano provocados por el VPH
Según la Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (SEMAIS), las enfermedades autoinmunes son más frecuentes en las mujeres por una combinación de factores genéticos y hormonales.
Y nombran algunas como el síndrome de Sjögren, el lupus eritematoso sistémico, el síndrome antifosfolipídico y la esclerosis sistémica.
Las mujeres pueden sufrir más las enfermedades autoinmunes
Para la Semais, los genes juegan un papel clave, pero raramente son la causa única o principal. Aunque no podemos reducir el riesgo genético, es posible favorecer un diagnóstico temprano en los casos familiares.
Además es importante determinar por qué se produce ello, y los expertos lanzan que el estrés vital, factores ambientales como los rayos ultravioletas o las infecciones y también las hormonas sexuales femeninas son razones de peso.
“Entre las EAS, las mayores diferencias se producen en el lupus y el síndrome de Sjögren, donde por cada hombre afectado encontramos de 9 a 10 mujeres con estas enfermedades”, según los expertos de la Sociedad.
Particularmente, el mayor riesgo de aparición de lupus se produce en la edad fértil de la mujer, es decir, a partir de la menarquia (inicio de la menstruación) y dura hasta la tercera o cuarta década de la vida.
También en hombres
Aunque son más frecuentes en mujeres, está claro que algunas enfermedades autoinmunes también son más frecuentes en hombres. es el caso de la tromboangeítis obliterante o enfermedad de Buerger, que es una vasculitis muy relacionada con el tabaquismo, la enfermedad de Behçet o la espodiloartritis anquilosante.
Los genes, determinantes
En la mayoría de EAS, los genes juegan un papel como factor predisponente. “Ante la presencia de alguna manifestación clínica de sospecha de EAS (dolores articulares, lesiones cutáneas, fatiga intensa…), la existencia de antecedentes familiares de estas enfermedades debe motivar al médico a estudiar la posible existencia de una EAS subyacente”, según expertos.
¿Qué son las enfermedades autoinmunes?
Según indica Medline Plus, el sistema inmunitario lo protege de enfermedades e infecciones al atacar los gérmenes que entran a su cuerpo, como virus y bacterias. Así el sistema inmunitario puede discernir que los gérmenes no son parte de su organismo, por lo que los destruye.
Como hemos expuesto, este tipo de enfermedades tienden a ser hereditarias, lo que significa que ciertos genes pueden hacer que algunas personas sean más propensas a desarrollar una afección. Los virus, ciertos productos químicos y otros elementos en el medio ambiente pueden desencadenar una enfermedad autoinmune si posee los genes que lo predisponen a ello.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: el 37% de los alimentos tiene al menos un plaguicida, según un informe
-
Si eres catalán y nunca quieres hablar castellano, la psicología dice que tienes estos rasgos
-
La inteligencia artificial detecta una enfermedad oculta del corazón
-
Más allá del sobrepeso: cómo unos centímetros de cintura pueden acortar tu vida tras la menopausia
-
Dr. Piqueras: «Hay que evitar ir descalzos en zonas de especial humedad por el riesgo de microorganismos»
Últimas noticias
-
Dime cuánto ganas y te diré si eres de clase baja, media o alta: lo confirma la OCDE
-
Estas son las mejores galletas que puedes comprar en el supermercado: lo dice la OCU y no hay discusión
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: el 37% de los alimentos tiene al menos un plaguicida, según un informe
-
Colas en Mercadona por el aperitivo que ya es viral: su sabor está sorprendiendo a todos
-
Acaba de llegar a Lidl y está reventando a Leroy Merlin: la novedad que facilita la vida a los fans del bricolaje