Empezar la jornada laboral antes de las 9 supone una «tortura», según un experto
Empezar a trabajar antes de las 9 supone una «tortura» para las personas, según un experto. En concreto, son palabras del médico especialista en sueño Paul Kelley en declaraciones al Daily Mail. Asegura que los cuerpos de los empleados se ven muy castigados y con un alto nivel de estrés debido a la falta de sueño que provoca un horario laboral de 9 de la mañana a 17 horas. En cualquier caso, alerta del serio peligro que tiene esto sobre todo para los menores de 55 años, ya que a partir de esta edad se duermen menos horas.
El doctor Kelly explica que la mayoría de personas no son conscientes de que el cuerpo se encuentra en sintonía con el sol, por lo que no tiene sentido mantener una rutina de levantarse siempre a la misma hora. También cree que la modificación de los ritmos circadianos para adaptarlos a las horas de trabajo es algo perjudicial, que puede acarrear importantes problemas psíquicos y físicos. Este investigador cuenta que el corazón y el hígado cuentan con ritmos distintos, y lo que se les pide es que se adapten en dos o tres horas.
Aunque pueda parecer un tanto disparatado, lo que propone como solución es el cambio de hora de entrada tanto en los centros educativos como en las empresas, apostando por un horario que se adapte al reloj biológico de las personas. No olvidemos que la falta de descanso nocturno puede acarrear importantes daños biológicos como problemas de memoria a largo plazo o de falta de atención. A ello se le suma el mayor riesgo de caer en adicciones como el alcohol o las drogas, sin olvidarnos de otros aspectos como la obesidad, problemas mentales, violencia, comportamientos impulsivos o frustración.
La falta de sueño suele acarrear más problemas entre la población joven. Kelley, investigador de la Universidad de Oxford, apuesta por implantar una jornada en las escuelas que empezase a las 11 de la mañana, ya que la pérdida de horas de sueño supone un bajo rendimiento. De hecho cree que los resultados de los estudiantes mejorarían un 10%. Los niños, por naturaleza, suelen madrugar bastante, pero cuando alcanzan la adolescencia empiezan a sufrir cambios en el reloj biológico de manera natural, retrasándose la hora de sueño.
La aparición de nuevos dispositivos tecnológicos también han supuesto un cambio para peor, ya que el cerebro tenderá a mantenerse más tiempo despierto debido a las distracciones que tiene a su alrededor. A modo de consejo propone que los jóvenes de 16 años comiencen en el instituto a las 10, mientras que los de 18 lo hagan una hora más tarde. Dejarles que duerman más horas por la noche permitiría reducir los problemas de comportamiento en la pubertad y mejoraría el rendimiento notablemente.
Lo último en OkSalud
-
Engraciano celebra 110 años con una sobredosis de vitalidad
-
Fundación PharmaMar abre la convocatoria para los Premios Argonauta y las ayudas para formación complementaria en oncología
-
Mejor seguro de salud en España 2025: según los comparadores de seguros
-
Alertan de la propagación de un gen que confiere a las bacterias resistencia a antibióticos vitales
-
La horchata está bien, pero hay un refresco mejor para que los mayores de 65 años combatan el calor en verano
Últimas noticias
-
El Supremo rechaza revisar la condena de Rosa Peral por el crimen de la Guardia Urbana
-
Incendio en la Cañada Real en Madrid: una nave y varias infraviviendas arrasadas por las llamas
-
El padre de Lamine Yamal habla por primera vez de la fiesta de su hijo: «Se van a morir de envidia»
-
¿Qué está pasando con el ‘caso ERE’? Todo lo que tienes que saber sobre el mayor escándalo del PSOE
-
Un francés confiesa la razón por la que suelen caer mal a los españoles: «La verdad es que…»