Dra. Casado: «Un tratamiento combinado mejora la supervivencia en cáncer de pulmón, pero preocupa su acceso»
Sin embargo, persisten retos clave en España, especialmente el acceso y la financiación de estos tratamientos innovadores
La Dra. María Dolores Isla Casado es una destacada oncóloga médica española, licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Con más de tres décadas de experiencia en investigación clínica, lidera el grupo de investigación GIIS025 Oncología Médica Hospital Clínico Lozano Blesa del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), donde también ejerce como investigadora principal. Desde 2018, ocupa el cargo de Jefa de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, institución vinculada a la Universidad de Zaragoza.
Su equipo se centra en cuatro líneas de investigación: cáncer hereditario y determinación genética, caracterización de biomarcadores predictivos en diferentes tumores, psico-oncología e investigación, e investigación clínica en cáncer, incluyendo la evaluación de nuevos fármacos y estrategias.
Además, la Dra. Isla Casado preside la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), una organización dedicada a promover la investigación y sensibilización sobre el cáncer de pulmón en mujeres.
La Dra. Casado ha subrayado en esta entrevista en OKSALUD la importancia de la investigación clínica en la mejora del pronóstico del cáncer de pulmón avanzado con mutación EGFR. Los resultados del ensayo FLAURA2 demuestran que la combinación de la terapia dirigida osimertinib con quimioterapia logra una supervivencia global significativamente mayor que el uso exclusivo de osimertinib, marcando un nuevo estándar en la práctica clínica. Este avance, además, muestra especial beneficio en pacientes con peor pronóstico, como aquellos con afectación cerebral o mayor carga tumoral.
Sin embargo, persisten retos clave en España, especialmente el acceso y la financiación de estos tratamientos innovadores, que son esenciales para trasladar los hallazgos a la realidad asistencial. Para la especialista, la participación activa en ensayos clínicos no solo abre nuevas opciones terapéuticas a los pacientes, sino que también posiciona a España como referente internacional en oncología.
Pregunta.- ¿Cómo valora los resultados del análisis final de supervivencia global del ensayo FLAURA2 y su impacto en la práctica clínica?
Respuesta.-En pacientes con cáncer de pulmón avanzado portadores de la mutación EGFR se demuestra que la combinación de la terapia dirigida osimertinib con quimioterapia mejora los resultados de supervivencia global de forma significativa respecto de la administración de sólo osimertinib, reforzando los datos ya conocidos de superioridad en supervivencia libre de progresión de la enfermedad. Esto es importante porque nos posiciona este régimen de tratamiento como nuestro estándar para la práctica clínica en estos pacientes seleccionados molecularmente como terapia a utilizar en primera línea de tratamiento en lugar de solo osimertinib como estábamos haciendo antes de conocer los resultados positivos del Estudio FLAURA2.
Pregunta.-¿Cómo se identifican los subgrupos de pacientes que más pueden beneficiarse de esta combinación terapéutica?
Respuesta.- En el Estudio FLAURA2 el beneficio en supervivencia se observa en todos los subgrupos de pacientes analizados, pero efectivamente hay determinados pacientes con peor pronóstico, con mayor riesgo de progresión de la enfermedad como por ejemplo aquellos con afectación cerebral o aquellos con un determinado subtipo de mutación, aquellos con máyor carga tumoral, y en estos pacientes todavía tiene más sentido utilizar esta combinación de tratamiento en lugar de sólo osimertinib en monoterapia. Pero como decía, la indicación de la combinación de tratamiento es para cualquier paciente.
Pregunta.- ¿Qué retos existen actualmente para trasladar los hallazgos de ensayos globales a la práctica clínica en España?
Respuesta.- Fundamentalmente el reto de la accesibilidad a los fármacos, su financiación por parte de las autoridades sanitarias para que podamos cambiar esa indicación del tratamiento en nuestros pacientes e introduzcamos la terapia que gracias a la investigación clínica sabemos que mejora el pronóstico de nuestros enfermos.
Pregunta.- Desde su experiencia, ¿cuál es el papel de la investigación clínica en la mejora del pronóstico de pacientes oncológicos?
Respuesta.- Como decía, la investigación clínica es fundamental para cambiar el rumbo de la enfermedad, permite que identifiquemos terapias que aportan un beneficio superior a las que utilizamos hasta entonces y de este modo avancemos en la mejora del pronóstico de nuestros pacientes. Personalmente, he sido siempre muy activa en la participación en ensayos clínicos muchos de los cuales han cambiado estándares de tratamiento en muchas ocasiones, España es un país muy destacado a nivel mundial en este tema y creo que tenemos que estar muy orgullosos por esto por lo que significa el poder ofrecer a nuestros pacientes de nuestros hospitales españoles opciones terapéuticas que pueden ser superiores a los tratamientos que utilizamos habitualmente. Es la manera de avanzar en medicina y en particular en oncología, incorporando la innovación que procede de la investigación clínica.
Pregunta.- ¿Cómo equilibra su equipo la presión asistencial con la participación activa en ensayos clínicos y proyectos de investigación?
Respuesta.- Pues yo diría que no es fácil, que supone un compromiso laboral importante poder llegar a todos estos ámbitos, pero también creo que es importante, probablemente hasta necesario y muy enriquecedor. Supone poder ofrecer al paciente la posibilidad de un beneficio terapéutico mayor, pero también para el propio profesional oncólogo es una satisfacción participar activamente del avance en la mejora del pronóstico del cáncer.
Pregunta.- ¿Qué líneas de investigación en cáncer hereditario y biomarcadores predictivos están mostrando resultados más prometedores?
Respuesta.- Son líneas muy activas especialmente en las dos últimas décadas a partir de un mejor conocimiento de la biologia del cáncer, y que están permitiendo que los pacientes puedan recibir una medicina cada vez de mayor precisión en general, así como avances también en la prevención del cáncer. Globalmente, esto es lo que yo creo están aportando, sin entrar en detalles, pero aunque se avanza rápido, queda mucho camino aún por recorrer.
Lo último en OkSalud
-
Una niña de 9 años inventa una solución para ayudar a su abuelo con Parkinson: hoy es millonaria y podría jubilarse
-
Expertos alertan de la falta de recursos para gestionar el aumento de casos de alzheimer
-
Oportunidades terapéuticas de la estimulación cerebral no invasiva en alzheimer
-
Alzheimer: el uso de biomarcadores identifica qué pacientes pueden acceder a dos nuevos tratamientos
-
Dra. Casado: «Un tratamiento combinado mejora la supervivencia en cáncer de pulmón, pero preocupa su acceso»
Últimas noticias
-
La llegada de una vaguada a España va a dejar un drástico bajón térmico: la AEMET alerta de las zonas afectadas
-
Las tormentas torrenciales están a punto de llegar: Jorge Rey pone fecha al fin del calor en España
-
Adiós a pagar por ver películas: este cine de Madrid tira la casa por la ventana y proyecta gratis toda su cartelera
-
Cómo se escribe león o leon
-
Madrid Salvaje 2025: qué es, cartel, fechas y horario, dónde es y precio de las entradas