Dos marcadores de daño cardíaco, predictores de riesgo en pacientes con Covid-19
Una investigación de Servicio de Cardiología del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del CIBERESP ha dado con dos marcadores de daño cardíaco como posibles predictores y el diagnóstico de riesgo en pacientes con Covid-19. Se sabe que 1 de cada 3 pacientes analizados en el estudio presentaba, como mínimo, uno de estos indicadores en sangre.
Para hallar esto han validado si dos indicadores en sangre de daño cardíaco, la proteína troponina-T (hs-CTnT) y el péptido natriurético cerebral (NT-proBNP), podían ser utilizados también como predictores de riesgo en pacientes con infección por este tipo de coronavirus.
De esta manera, el análisis de estos marcadores cardíacos, mediante una simple analítica de sangre en el ingreso de los pacientes, puede seleccionar a aquellos pacientes con más riesgo de complicaciones.
Con esto se permite avanzar el diagnóstico y el tratamiento en los pacientes con más riesgo de mortalidad y de necesidad de ventilación mecánica.
Para dar con estas conclusiones los investigadores han analizado un total de 872 pacientes diagnosticados de Covid-19 entre el 27 de febrero y el 7 de abril de este 2020. En 651 de estos pacientes se pudo realizar el análisis de los marcadores cardíacos.
Todo indica que los marcadores que pronostican peor evolución de la Covid-19 ya estaban elevados en el ingreso, y sugiere la existencia de daño cardíaco precoz en la tercera parte de los pacientes que fueron ingresados en el hospital por este problema.
Los porcentajes de mortalidad y de necesidad de ventilación mecánica en los pacientes que presentaban estas cifras elevadas de los marcadores eran mucho más elevadas que en los que no los presentaban.
Los investigadores muestran la capacidad de estos dos marcadores de identificar a aquellos pacientes que tendrán una peor evolución en esta enfermedad. Los pacientes con síntomas menos severos o que pudieron ser tratados a domicilio no presentaban daño cardíaco, por lo que se deduce que se trata de un elemento importante en el pronóstico del paciente y a la hora de iniciar el tratamiento.
Una cuarta parte de los que no se quedaron en el hospital sufrían daño cardíaco, cifra que se elevaba a un tercio en los que sí necesitaron soporte ventilatorio, pero no ventilación mecánica, y a la mitad en los que sí que lo necesitaron.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
El significado de que una persona se siente siempre en la misma parte del sofá, según los psicólogos
-
Veterinarios aclaran: no es el pelo del gato lo que causa alergia a las personas
-
Verano y lesiones medulares: el impacto de una mala zambullida
-
Éstas son algunas estrategias efectivas para reducir el riesgo de padecer demencia a cualquier edad
-
¿Quieres vivir más? Múdate cerca del mar y gana un año de vida
Últimas noticias
-
Dimite un concejal del PSOE de Catarroja, en Valencia, investigado por la agresión sexual a un menor
-
Marlaska desoye al Consejo de Europa y nombrará más cargos a dedo en la Guardia Civil
-
La Liga F aprueba la llegada de un VAR de bajo coste para esta temporada
-
Detenido un moldavo por la muerte de un indigente rumano en Manacor al que golpeó en la cabeza
-
Decretado el nivel 2 de riesgo por el incendio de San Bartolomé de Pinares en Ávila