Día Mundial del Dolor: por qué este día, por qué lo tengo y cómo aliviarlo
¿Cuántos tipos de dolor de cabeza existen?
Qué enfermedades causan dolor de huesos
Dolor de huesos tras el confinamiento de coronavirus
Este 17 de octubre se celebra el día mundial del dolor, que recoge aquellas dolencias que surgen de diversas enfermedades y que merman la calidad de vida de quienes lo sufren. Por ello este día permite tomar conciencia para poner las bases en la investigación y la prevención.
Según la SED; Sociedad Española del Dolor, esta jornada tiene lugar porque la International Association for the Study of Pain (IASP) puso en marcha en 2004 la iniciativa del Año Global Contra el Dolor, con el tema “El alivio del dolor debe ser un derecho humano”.
Metas de este día
Nace con el objetivo de sensibilizar a todos acerca de la necesidad de poner en marcha los recursos necesarios para apoyar la investigación, el diagnóstico y el tratamiento del dolor a nivel universal. Es más, la OMS está atenta a ello y establece que el dolor crónico es una enfermedad y su tratamiento, un derecho humano.
¿A quiénes afecta más el dolor?
Todos somos susceptibles de padecer una dolencia a raíz de una enfermedad que además puede hacerse crónica.
Salud de Castilla y León da a conocer que al hablar de dolor nos referimos a una sensación desagradable, con un componente emocional desencadenado por el sistema nervioso. Puede ser agudo o crónico
La prevalencia del dolor crónico es muy elevada. Es percibido como una pérdida de la calidad de vida, especialmente por las mujeres, que duplican el porcentaje con respecto a los hombres. La prevalencia en Europa se sitúa en el 19%, cerca de 75 millones de personas, y en España la cifra alcanza los 9 millones.
Por qué tengo dolor
La SED da a conocer, en el día mundial del dolor, que el dolor crónico es consecuencia de un cambio o enfermedad persistente en los tejidos, como por ejemplo la artritis, pero otras veces es consecuencia de una alteración o cambio en el propio sistema de alarma.
No hay una causa clara, porque hay distintas razones del porqué surge, en algunos casos son consecuencia de dolor nervioso, como la diabetes o herpes. La cirugía de la mama o en la zona del tórax, o la amputación de alguna extremidad también puede dejar un dolor parecido a una sensación de quemazón persistente o descargas eléctricas.
Tratamiento del dolor
Pues depende de cada caso, porque en algunos, no se puede tratar. En general, esto pasa por medicación, por inyecciones, por la estimulación eléctrica, la rehabilitación, programas de tratamiento del dolor, o bien aplicar otros métodos como agujas guiadas por rayos X o TAC, que realizan una interrupción parcial, temporal o permanente del nervio que transporta el dolor.
Temas:
- dolor
Lo último en OkSalud
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
Últimas noticias
-
El aviso de la AEMET sobre la DANA Alice que afecta al partido de España: esto es lo que puede pasar
-
Dimisión del presidente por ir contra la democracia europea
-
Trump no es Rigoberta Menchú
-
No es sólo Miami: la otra gran adulteración vigente en la Liga de Tebas
-
La DANA Alice obliga a cortar calles y vías junto a barrancos en Orihuela, epicentro de la riada de 2019