¿Cuáles son los síntomas psíquicos de la Covid persistente?
¿Qué nos indica la sensación de fatiga?
¿Qué es la Covid persistente o de larga duración?
El síndrome post covid es más habitual en pacientes con patología leve o asintomáticos
Con la pandemia, muchas personas que han pasado la enfermedad, y de forma especialmente leve, siguen teniendo signos meses y hasta un año después. Ello produce una serie de “daños” físicos y mentales, que necesitan de un tratamiento, pero especialmente de investigación, porque de momento no se sabe el origen de todo ello. Desgranamos los síntomas psíquicos de la Covid persistente.
Si hablamos de síntomas físicos de la covid persistente, hay muchos, siendo los más comunes el dolor de cabeza, los dolores musculares, parestesia, fatiga, dolor abdominal, entre otras. Pero también hay claros signos mentales que deben tenerse en cuenta y que merman la calidad de vida de las personas que lo sufren. La mayoría de pacientes de covid persistente son mujeres.
Los síntomas psíquicos de la Covid persistente
Según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo Long Covid Acts, un 86,2% de los pacientes con covid-19 persistente tiene trastornos psicológicos o emocionales.
Relacionados con la mente
Hay diversidad de trastornos neurológicos, es el caso de que las cefaleas, que van más allá de un dolor de cabeza, las parestesias, anosmia/cacosmia, dispraxia, déficit de memoria, inestabilidad, mareo, incapacidad para concentrarse, algo que hace que muchas personas tengan que dejar sus trabajos porque es imposible llevarlos a cabo o bien pedir la baja, algo complicado cuando la covid persistente no estaba reconocida como enfermedad laboral.
Poco a poco, y como cada vez hay más casos, se están haciendo más acciones con el fin de tratar a estos pacientes e investigar el origen, pues desde que se inició la pandemia, se desconoce por qué surgen estos signos cuando uno ya está “curado” de covid.
Signos psicológicos
Además hay los síntomas psicológicos que tiene que ver con la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño y aquellos que surgen como consecuencia de la ansiedad y pueden confundirse con otros físicos.
A su vez, y como consecuencia de este tiempo de Covid persistente, que hace que el día a día de tales personas sea duro y complicado, hay secuelas mentales. Un estudio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) sobre más de 2.100 pacientes con Covid persistente concluyó que un 86,2 por ciento de los pacientes sufren trastornos psicológicos o emocionales.
Y no es de extrañar porque es complicado sobrellevar tales signos intensos tras más de un año viendo que cada vez van a más, según explican pacientes de Covid persistente.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Descubren un antibiótico que activa las bacterias intestinales que favorecen la longevidad
-
El dulce engaño: así afecta la mala calidad nutricional de los alimentos infantiles a su salud
-
¿Estrés en el embarazo?: la razón por la que algunos bebés tienen dientes antes de tiempo
-
Manuel Sans Segarra, el médico de 82 años que revela la costumbre diaria que te está atrofiando el cerebro
-
Así actúa un nuevo fármaco en el ‘centro del placer’ del cerebro para frenar el apetito
Últimas noticias
-
Los okupas tienen un nuevo objetivo en Valencia y ya ni se esconden: «Ahora que pague otro»
-
Adiós a una tradición: la fábrica que horneaba recuerdos cierra sus puertas tras casi 100 años
-
El alcalde de Palma derriba los puntos de venta de droga de ‘El Vito’ en Son Banya
-
Ni se te ocurra hacer esto en tu jardín: los expertos dicen que atraerás a la avispa asiática sin remedio
-
Mensik: «Incluso con Alcaraz habríamos encontrado la forma de ganar a España»