Concluye el trasladado de pacientes al nuevo Hospital 12 de Octubre con Enzo, un bebé de neonatología
La mudanza de este millar de pacientes adultos y pediátricos se ha realizado bajo supervisión y por recorridos internos
A menudo los mejores sueños son aquellos que pueden compartirse con otras personas que tienen la capacidad de soñar con idéntica intensidad. Tal fue el caso del Hospital 12 de Octubre de Madrid, un proyecto compartido por un grupo de profesionales sanitarios, arquitectos y de la gestión pública del Gobierno regional, que idearon un nuevo complejo adaptado a las nuevas demandas y que tuviera capacidad para encarar la sanidad del fututo.
Y es que, la apertura del nuevo Hospital supone un hito asistencial y tecnológico de la máxima relevancia y un avance sustancial para la atención de los pacientes y sus familias, con espacios modernos, amplios, luminosos, confortables y con las mejores vistas de Madrid, junto a equipamiento de vanguardia y las más avanzadas tecnologías de la información y comunicación. Un nuevo centro asistencial cercano y al mismo tiempo preparado para hacer frente a desafíos actuales y futuros.
El Hospital Universitario 12 de Octubre ha concluido las cinco fases de la mudanza al nuevo edificio en un tiempo récord de 65 días, durante los cuales ha llevado a cabo el traslado de 1.000 pacientes adultos y niños.
El edificio tiene más de 700 habitaciones para hospitalización, más de 100 camas para cuidados intensivos, 40 quirófanos y amplias áreas para realizar medicina personalizada y de gran precisión, dirigida al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de gran complejidad.
Enzo, el último niño que se ha trasladado
Dos meses de mudanza que han culminado con el traslado de Enzo, un bebé ingresado en Neonatología, que nació con 28 semanas de gestación tras una cesárea urgente y que se ha convertido en el último movimiento al Nuevo Hospital desde que comenzaron el 30 de septiembre.
Desde el centro hospitalario han recalcado que el traslado se ha desarrollado «sin incidencias significativas» pese a su «especial complejidad», al incluir por ejemplo el cambio de ubicación de unidades de críticos.
En hospitalización, la mudanza de este millar de pacientes adultos y pediátricos se ha realizado bajo la supervisión de los profesionales y por recorridos internos con el objetivo de garantizar la rapidez del circuito y la seguridad, a pesar de que muchos de ellos presentaban una situación comprometida.
Este fue el caso, por ejemplo, de un niño ingresado en Cuidados Intensivos conectado a un pulmón artificial, un trasplante multivisceral en un adulto o la primera asistencia en las nuevas infraestructuras de un paciente con ictus.
Además, han comenzado a funcionar el resto de áreas como quirófanos, intervencionismo y servicios centrales de apoyo, entre los que se encuentran Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, entre otros.
La primera etapa del traslado al Nuevo 12 de Octubre, iniciada el 30 de septiembre y finalizada el 14 de octubre, involucró al área pediátrica y de salud mental, procedentes del Edificio Materno-Infantil.
Entre el 12 de octubre y el 15 de noviembre se produjo el traslado de la antigua Residencia General, comenzando por la hospitalización de los servicios médicos y continuando por los pacientes quirúrgicos y de las unidades de críticos.
Finalmente, en el periodo comprendido entre el 30 de noviembre y el 9 de diciembre, se completó el traslado de la actividad asistencial con los Servicios de Obstetricia y Ginecología, y Neonatología, también provenientes del Edificio Materno Infantil.
Cada una de estas etapas se ha estructurado de forma casi idéntica. Así, tras la verificación técnica integral del área objeto de traslado y el cambio del equipamiento necesario, se ha realizado la mudanza sincronizada de pacientes y el inicio de actividad en la nueva localización.
Como punto final del proceso, han indicado desde el centro, se ha garantizado su correcto funcionamiento en una última fase de monitorización, soporte y estabilización.
Traslado
Para ello, el 12 de Octubre ha planificado el traslado para interferir lo mínimo posible en la actividad asistencial habitual. Así, la mudanza ha concluido «con éxito» gracias «al enorme esfuerzo de todos los profesionales implicados que han llevado a cabo un ingente trabajo de preparación para el traslado y un pormenorizado control durante y después del cambio», ha resaltado el centro hospitalario.
Desde el momento de la entrega de la obra, los profesionales han trabajado para acondicionar los nuevos espacios y para que la llegada de los pacientes se hiciera en condiciones de seguridad y confort. Asimismo, se han obtenido los trámites administrativos y legales para este tipo de instalaciones que no podían solicitarse antes del fin de la obra.
Lo último en Actualidad
-
Ovodonación: en qué cosiste y cuáles son las mujeres candidatas
-
Un robot con inteligencia artificial mejora la atención temprana en niños con autismo y daño cerebral
-
Investigadores españoles confirman la proteína que causa daño cerebral temprano en el alzheimer
-
Médicos, investigadores y la Fundación Cris demandan una estrategia nacional contra el cáncer
-
El secreto detrás del éxito de Verdeliss: claves de su triunfo según los especialistas
Últimas noticias
-
Detenido en Alicante por acceder a bases de datos del Gobierno, de la OTAN y del ejército de EEUU
-
Despliegue policial en el hospital de Son Espases en busca de un hombre supuestamente armado
-
Aragón luchará contra la tergiversación histórica del relato catalán con una recreación única en España
-
El Gobierno no informó a Ayuso de que Madrid acogerá la próxima Cumbre Iberoamericana
-
Sánchez deja sin ayudas por la DANA a 71 municipios de Castellón mientras Mazón da 200.000 € a cada uno