¿Cómo actuar ante una persona que tartamudea?
El 22 de octubre se celebra el Día Internacional de la Tartamudez o Día Internacional de la Conciencia del Tartamudeo, espasmofernia, disfernia o disfluencia del habla, una fecha para apoyar a las personas que padecen esta condición -72 millones de personas en el mundo- y que a veces no encuentran los apoyos suficientes para desenvolverse normalmente en su día a día.
El tartamudeo, espasmofernia, disfernia o disfluencia del habla es, según el Instituto Nacional de la Sordera y otros Trastornos de la Comunicación del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), un trastorno del habla en el que se repiten los sonidos, las sílabas o las palabras; se prolongan los sonidos; y se tienen interrupciones del habla conocidas como ‘bloqueos’. Así, una persona que tartamudea sabe exactamente lo que quisiera decir, pero tiene problemas para producir un flujo normal del habla.
Estos trastornos del habla pueden estar acompañados, según documenta el NIH, de comportamientos que muestran esfuerzos, tales como parpadeo rápido de los ojos o temblor de los labios.
El tartamudeo puede dificultar comunicarse con los demás, lo que puede influir en la calidad de vida y las relaciones interpersonales de la persona, además de poder influir negativamente en el rendimiento en el trabajo y las oportunidades laborales.
La causa específica que genera este desorden no se ha encontrado aún, pero diversos estudios demuestran que es en un 80% hereditaria y en un 20% de origen bioneurológico.
¿Quiénes desarrollan la tartamudez y por qué?
El tartamudeo afecta a personas de todas las edades. Unos 72 millones de personas en el mundo tartamudean, según los datos de la Fundación Española de la Tartamudez (TTM), que cifra en 467.000 los españoles con esta condición.
El 5% del total de personas tartamudas en el mundo son niños, muchos de los cuales superan esta condición, y 1% de adultos, entre los que se encuentran el presidente norteamericano Joe Biden, el actor James Earl y la actriz Emily Blunt.
Concretamente, se presenta más en los niños de 2 a 6 años de edad mientras están desarrollando sus habilidades de lenguaje. Alrededor del 5 al 10 por ciento de todos los niños tartamudearán durante alguna etapa de su vida. Esto puede durar desde algunas semanas hasta varios años.
Por su parte, los hombres tienen de 2 a 3 veces más posibilidad de tartamudear que las mujeres. Y según crecen los varones que continúan tartamudeando son tres a cuatro veces mayor en cantidad que la de su sexo opuesto.
Alrededor del 75 por ciento de los niños se recuperan de tartamudear. Para el 25 por ciento restante que continúan tartamudeando, el tartamudeo puede convertirse en un trastorno de la comunicación que les durará toda la vida.
No se sabe a ciencia cierta cuáles son los mecanismos exactos que provocan el tartamudeo que, por lo general, se divide en dos tipos: del desarrollo y neurogénicos. El tartamudeo del desarrollo tiende a darse en familias y las investigaciones han demostrado que hay factores genéticos que contribuyen a este tipo de tartamudeo. Por su parte, el tartamudeo neurogénico puede ocurrir después de un ataque al cerebro, un trauma en la cabeza u otro tipo de lesión del cerebro. Anteriormente, se creía que todos los casos de tartamudeo eran psicogénicos, es decir, causados por un trauma emocional, aunque el tartamudeo psicogénico no es común.
Imágenes del cerebro
El cerebro controla los movimientos de los músculos que controlan el habla. Nuestro sentido del oído y el tacto supervisan estos movimientos. El sonido se produce mediante movimientos de los músculos coordinados que involucran la respiración, la fonación (la producción de la voz) y la articulación (el movimiento de la garganta, el paladar, la lengua y los labios).
Así, para el diagnóstico de la tartamudez se toman imágenes del cerebro que detallan información acerca de la actividad del cerebro: tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography, PET) y resonancia magnética funcional.
Los investigadores se centran en la diferencia y cambios en la estructura del cerebro durante la niñez entre niños que continúan tartamudeando y aquellos que se recuperan.
Además de estos avances desde la Neurociencia, los tratamientos también contemplan terapias de fluidez en el habla, con técnicas de control motor y respiratorio, que han demostrado ser eficaces, así como el uso de la tecnología mediante aplicaciones móviles y programas de software.
En este sentido, Hans Liebelt relata que ha tartamudeado a lo largo de 35 años severamente. «Fueron años en los que, de la rabia, me mordía la lengua hasta que sangraba». Esta condición le llevó a popularizar en 1996 una herramienta que había creado para el mismo, el Stotterer-Training. Liebelt imparte seminarios en Alemania y Austria.
Los avances en la concienciación y la aceptación social de la tartamudez pasan por campañas de sensibilización para educar al público sobre este trastorno del habla y promover la inclusión de las personas que tartamudean en la sociedad. Esto ha contribuido a reducir el estigma asociado con la tartamudez y a fomentar un entorno más comprensivo y solidario.
¿Cómo actuar ante una persona que tartamudea?
Desde la TTM, explican cómo actuar ante una persona que tartamudea:
-
- Cuando hables con una persona que tartamudea, trata en todo momento de comportarte exactamente igual que lo harías con otra persona; “Respétanos, esa es la mejor ayuda que tú nos puedes brindar“.
- Evita hacer comentarios tales como: “Habla más despacio”, “No te pongas nervioso”, etc… ya que estos comentarios hacen que la situación de habla se torne más tensa y desagradable.
- No ‘ayudes’ a la persona que tartamudea completándole la frase; “Déjanos hablar”.
- Mantén el contacto visual y no te avergüences, burles o rías de la situación.
- Cuando tú hables, utiliza un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca poco natural o exagerado.
- Intenta transmitir a la persona que lo importante es lo que dice y no cómo lo dice.
- Cuando la persona que tartamudea salga del bloqueo o hable fluidamente, no le digas frases como “Lo hiciste bien”, “Te felicito, estás hablando mucho mejor”. Esto, hace que se sienta evaluado cada vez que habla.
- Es importante recordar … que una persona con dificultades en su habla tendrá más dificultad en controlarse hablando por teléfono. Sea extremadamente paciente. Si coge el teléfono y no oye nada, asegúrese que no sea alguien con problemas de tartamudez.
En resumen, los últimos avances en el campo de la tartamudez han permitido una mejor comprensión de sus causas y mecanismos cerebrales, así como el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados. Además, la tecnología ha desempeñado un papel importante en el tratamiento y la concienciación de la tartamudez. Aunque aún queda mucho por hacer, estos avances son prometedores y ofrecen esperanza a las personas que tartamudean y a sus familias, concluye la fundación.
Lo último en OkSalud
-
Un fármaco usado en cáncer de mama revierte las hernias inguinales sin cirugía
-
Los fármacos para la obesidad y la diabetes afectan a la composición corporal y el comportamiento alimentario
-
La técnica para reducir el dolor en cirugías de pecho hundido que llevan a cabo en Quirónsalud Málaga
-
Ana Pastor, nombrada miembro del Patronato de la Fundación de la Real Academia Nacional de Medicina
-
Ven a las V Jornadas OKSALUD, el evento anual de la salud de OKDIARIO
Últimas noticias
-
La nieve llega a Madrid y la AEMET lanza una alerta: entre 10 y 20 centímetros de espesor
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre