OkSalud
efectos en el organismo

Calleja viaja al espacio: estos son los cambios corporales que experimentará con la gravedad

Los viajes al espacio han tenido decenas de estudios donde en algunos casos se revelan beneficios para el cuerpo humano

A qué hora es y cómo ver en directo el lanzamiento de Jesús Calleja al espacio

  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

El presentador leonés, Jesús Calleja, subirá al espacio en pocas horas y se convertirá en el tercer español en conseguirlo tras Miguel López-Alegría y Pedro Duque. Lo realizará en el cohete New Shepard, de la compañía Blue Origin Calleja y alcanzará la línea de Kármán, el límite entre la atmósfera terrestre en tan sólo tres minutos. Sin embargo, los viajes al espacio han tenido decenas de estudios donde en algunos casos se revelan beneficios para el cuerpo humano a pesar del cambio drástico con la tierra.

Pero en otras ocasiones, como ha revelado un estudio publicado en la revista Nature, viajar al espacio puede provocar cambios inusuales en el cuerpo, como el debilitamiento del sistema inmunológico o pérdida de la masa muscular. En realidad, los efectos del espacio en el cuerpo humano han sido objeto de estudio durante más de 50 años por el Programa de Investigación Humana de la NASA, que trabaja en el desarrollo de estrategias para garantizar la seguridad y la salud de los astronautas en sus misiones.

El cerebro se ve afectado por las condiciones del espacio. Investigaciones realizadas por la NASA han demostrado que los astronautas también experimentan cambios en su sistema nervioso durante su estancia en el espacio. Uno de los efectos más notables es la redistribución del líquido cefalorraquídeo, que normalmente amortigua el cerebro, lo que provoca una ligera hinchada en el cráneo. Este fenómeno puede generar problemas de visión, dolores de cabeza y desorientación. Además, diversos estudios han evidenciado que la radiación espacial tiene el potencial de dañar las neuronas, lo que afecta tanto la memoria como el procesamiento cognitivo

Cultivos tridimensionales de neuronas

Los miembros de la tripulación a bordo de la Estación Espacial Internacional realizaron una variedad de investigaciones científicas durante 2023, incluida la realización de operaciones para Neuronix.

Esta investigación, patrocinada por el Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional, utilizó cultivos tridimensionales de neuronas o células nerviosas en microgravedad y prueba un enfoque de la terapia génica. La terapia génica, un proceso de transferencia de material genético a las células, parece prometedora para el tratamiento de la parálisis y enfermedades neurológicas como el Alzheimer y el Parkinson. Las estructuras tridimensionales necesarias para probar estas terapias no se forman en la gravedad de la Tierra, por lo que la microgravedad proporciona una plataforma fundamental para esta prueba.

Así, estos resultados han validado el uso de la estación espacial para investigaciones destinadas a probar medicamentos y tratamientos para trastornos neurológicos y acercar a los investigadores a encontrar formas de tratar estas afecciones en personas en la Tierra.

Otras investigaciones en la estación espacial fue examinar la formación de agregaciones de proteínas llamadas fibrillas amiloides, que están asociadas con la enfermedad de Alzheimer. Los estudios en microgravedad para examinar las amiloides comenzaron cuando las evidencias sugirieron similitudes entre su formación y la cristalización de proteínas, un proceso ampliamente estudiado en la estación espacial.

En la Tierra, este tipo de investigación puede verse alterada por los efectos de la gravedad y las fuerzas de los recipientes que se utilizan para contener las muestras. Para superar este problema, los investigadores desarrollaron un dispositivo que utiliza la tensión superficial en lugar de un recipiente sólido para contener un líquido, un método que solo es posible en condiciones de microgravedad.

En definitiva, aún quedan por desarrollar muchos proyectos e investigaciones que posibiliten ayuda a la medicina y la ciencia. Estas investigaciones, por el momento, están facilitando el desarrollo de nuevos equipos de diagnóstico diseñados para este tipo de vuelos espaciales. Los equipos fueron evaluados durante la misión Inspiration4, y han dejado constancia que los viajes espaciales de corta duración, como el de Jesús Calleja, no presentan riesgos significativos para la salud de estos tripulantes.

La dureza de la formación como astronauta

Pablo Álvarez ha relatado en varias ocasiones, la dureza de los entrenamientos que ha recibido durante su formación como astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA). «Hay compañeros a los que se les han caído las uñas, hemos tenido moratones… Es muy muy duro», ha asegurado.  En noviembre de 2022, el español fue seleccionado como candidato a astronauta de la ESA. Comenzó su programa de formación básica de un año en abril de 2023.

La formación básica de astronautas proporciona a los candidatos una familiarización general y entrenamiento en diversas áreas, como sistemas de naves espaciales, caminatas espaciales, ingeniería de vuelo, robótica y sistemas de soporte vital, además de entrenamiento en supervivencia y medicina. Pablo Álvarez obtuvo la certificación como astronauta en el Centro Europeo de Astronautas de la ESA el 22 de abril de 2024, lo que lo hace elegible para asignaciones de vuelos espaciales.

«El entrenamiento básico que finalicé en abril incluye un montón de asignaturas y habilidades variadas para ponernos todos al mismo nivel. Yo soy ingeniero, pero también tenemos un médico, una astrofíscia o un neurocientífico», explicaba.