Biólogos de Harvard descubren cómo frenar el Alzheimer con una sola ‘pastilla’
¿Qué es un cerebro desafiante para combatir la demencia?
Un fármaco ralentiza la progresión del deterioro cognitivo en fases tempranas del Alzheimer
Biólogos de Harvard han descubierto cómo poder ayudar a frenar el Alzheimer con una sola pastilla tras conseguir realizar un tratamiento que revierte el envejecimiento de las células. Los desarrollos de los fármacos se ha basado hasta ahora en ser capaces de retrasar los signos del envejecimiento o mejorar la apariencia de la piel ante las arrugas. Sin embargo, estos científicos con este trabajo han señalado que se podría frenar otras patologías como la demencia o el Alzheimer.
Los últimos avances en Alzheimer, en concreto la investigación de fármacos que están llevando a cabo diferentes empresas farmacéuticas, apuntan a que, en un futuro cercano, podrían estar disponibles nuevos tratamientos capaces de frenar la progresión de la enfermedad.
Después de 20 años sin novedades en este campo, estamos en un momento esperanzador. Actualmente, más de 100 compuestos están siendo investigados, entre los que han destacado lecanemab, gantenarumab, donanemab y aducanumab.
Los hallazgos del equipo de Harvard y el MIT, canalizan la existencia de agrupaciones de moléculas que juntas tienen la capacidad de rejuvenecer a las células envejecidas, lo cual abre la posibilidad de encontrar tratamientos para enfermedades relacionadas con la edad, como el Alzheimer y el Parkinson.
De esta forma, el catedrático del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina de Harvard, David A. Sinclair, ha matizado que este desarrollo antecede al nuevo descubrimiento que requería terapia génica, que es la transferencia de material genético a las células de un sujeto.
De acuerdo con Sinclair, fue a partir de los estudios de Yamanaka y el doctor John B. Gurdon sobre la programación de células normales a pluripotenciales, que el equipo de Harvard logró aplicar genes en células para revertir su envejecimiento como señala en el Universal. El hallazgo también abre la posibilidad de que las estructuras celulares sean capaces de reparar la médula espinal o restablecer la producción de insulina en pacientes con diabetes.
«Este descubrimiento ofrece la posibilidad de revertir el envejecimiento con una sola píldora, con aplicaciones que van desde la mejora de la vista hasta el tratamiento eficaz de numerosas enfermedades relacionadas con la edad», señaló Sinclair.
Otros avances farmacológicos
Lecanemab
Entre los nuevos fármacos para tratar el Alzheimer tenemos hoy día varios medicamentos prometedores como el Lecanemab que es un anticuerpo que se une de forma selectiva a protofibrillas de beta-amiloide y que está en investigación para el tratamiento del deterioro cognitivo leve y la demencia leve a causa de la enfermedad de Alzheimer.
En enero de 2023 recibió la aprobación del organismo de Estados Unidos responsable de la regulación de medicamentos (FDA). La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha comenzado el proceso de revisión para su autorización en Europa.
Donanemab
En este caso es un anticuerpo monoclonal que reconoce una forma de la proteína beta amiloide que se encuentra agregada en las placas de amiloide depositadas. Actualmente, hay en marcha cuatro ensayos clínicos en fase III con este fármaco. En junio de 2021, la FDA concedió a donanemab la designación Breakthrough Therapy para acelerar su desarrollo y evaluación. Ganteranumab Ganteranumab es un anticuerpo monoclonal que se administra por vía subcutánea, diseñado para identificar y unirse a formas agregadas de la proteína beta amiloide, incluyendo oligómeros, fibrilas y placas, y activar células inmunes en el cerebro (microglía) para limpiar las placas de amiloide y prevenir futuras acumulaciones.
Aducanumab
Es un anticuerpo monoclonal humano que detecta y se une a los aminoácidos 3-7 de la proteína beta amiloide, reduciendo las placas de amiloide en el cerebro. Es un medicamento de administración por inyección intravenosa cada 4 semanas y requiere de pruebas de neuroimagen antes y durante el tratamiento.
Lo último en Actualidad
-
Los médicos denuncian ante el Senado la reforma laboral de Mónica García: «Consagra el maltrato a la profesión»
-
Cómo identificar la mitomanía: el trastorno que padece Frank Cuesta
-
¿Qué es la mielodisplasia? La enfermedad que dice padecer Frank Cuesta en su polémico vídeo publicado en redes
-
Cinco minutos, 130 calorías: así afecta la exposición de publicidad de comida basura en los niños
-
Mónica García pincha en la UE: 5 países europeos en contra del Real Decreto antitabaco enviado a Bruselas
Últimas noticias
-
Otra derrota del Gobierno: el PP logra que el Congreso tramite la ‘ley anti-Tezanos’ con el apoyo de Junts
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos
-
Muere José Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años