Así es la cirugía cerebral no invasiva para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo grave
Esta nueva tecnología ofrecerá una nueva oportunidad de vida a quienes sufren y luchan contra problemas psiquiátricos graves
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición de salud mental compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, cuando el TOC se presenta en su forma más severa, puede convertirse en una enfermedad incapacitante que impacta profundamente en la calidad de vida del paciente y sus seres queridos.
Ahora, un grupo de investigadores de Corea del Sur han desarrollado un estudio, publicado en Molecular Psychiatry, que demuestra que una novedosa capsulotomía bilateral no invasiva llamada capsulotomía por ultrasonidos focalizados guiados por resonancia magnética (MRgFUS) es eficaz y segura para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) refractario durante hasta dos años.
La capsulotomía MRgFUS consiste en extirpar de manera no invasiva y precisa los tejidos en la región cerebral de interés. Sin embargo, la eficacia sostenida de esta opción de tratamiento no estaba clara.
Los investigadores han realizado un seguimiento a largo plazo de 10 años en pacientes con TOC refractario que se sometieron a una capsulotomía MRgFUS y han observado que esta cirugía es una opción de tratamiento eficaz y segura para esta patología, con una alta satisfacción de los pacientes, incluso a los 10 años, lo que establece sus efectos positivos duraderos en los pacientes.
Este proyecto ofrece esperanza a muchos pacientes de TOC refractario. Uno de los investigadores principales del estudio, el doctor Jin Woo Chang del Hospital Anam de la Universidad de Corea, señala que «estos estudios implican el primer ensayo clínico del mundo para el TOC con MRgFUS. Además, también es el primer estudio de seguimiento a largo plazo del mundo para el TOC después del tratamiento».
Además, esta técnica no se limita únicamente al tratamiento de esta patología, sino que tal y como indica el doctor Chang, los resultados de este ensayo clínico también implican el papel potencial de la MRgFUS en el tratamiento de otras enfermedades psiquiátricas comunes, como la depresión refractaria, debido a su simplicidad y seguridad.
Por último, el experto señala que «con el rápido desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas como la MRgFUS, es posible curar enfermedades psiquiátricas sin complicaciones adicionales». «Estoy convencido de que esta nueva tecnología ofrecerá una nueva oportunidad de vida a quienes sufren y luchan contra problemas psiquiátricos graves», concluye.
Temas:
- Psiquiatría
- Tratamientos
Lo último en Actualidad
-
Dra. Susana Gómez: «La esquizofrenia se asocia erróneamente a peligrosidad, incapacidad o aislamiento»
-
¿Qué relación hay entre la microbiota y la piel? Una experta aclara todas las dudas
-
Dra. Arranz: «Faltan recursos en digestivo para atender la alta demanda que crece entre los jóvenes»
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
Últimas noticias
-
Giro de 180º en la zona SER de Madrid: el cambio con el que podrás ahorrar un pastizal
-
¿Cuándo y dónde es la Feria del Libro de Madrid 2025?
-
El truco de Bill Gates para entrar en Harvard que puedes usar para buscar empleo: serás el candidato perfecto
-
Lourdes Montes no se calla y le lanza un dardo a Francisco Rivera: «Poquísimo»
-
Estupefacción ante el hallazgo de una nueva civilización en Marruecos: tiene 5000 años y era tan grande como Troya