Así es la cirugía cerebral no invasiva para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo grave
Esta nueva tecnología ofrecerá una nueva oportunidad de vida a quienes sufren y luchan contra problemas psiquiátricos graves
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición de salud mental compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, cuando el TOC se presenta en su forma más severa, puede convertirse en una enfermedad incapacitante que impacta profundamente en la calidad de vida del paciente y sus seres queridos.
Ahora, un grupo de investigadores de Corea del Sur han desarrollado un estudio, publicado en Molecular Psychiatry, que demuestra que una novedosa capsulotomía bilateral no invasiva llamada capsulotomía por ultrasonidos focalizados guiados por resonancia magnética (MRgFUS) es eficaz y segura para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) refractario durante hasta dos años.
La capsulotomía MRgFUS consiste en extirpar de manera no invasiva y precisa los tejidos en la región cerebral de interés. Sin embargo, la eficacia sostenida de esta opción de tratamiento no estaba clara.
Los investigadores han realizado un seguimiento a largo plazo de 10 años en pacientes con TOC refractario que se sometieron a una capsulotomía MRgFUS y han observado que esta cirugía es una opción de tratamiento eficaz y segura para esta patología, con una alta satisfacción de los pacientes, incluso a los 10 años, lo que establece sus efectos positivos duraderos en los pacientes.
Este proyecto ofrece esperanza a muchos pacientes de TOC refractario. Uno de los investigadores principales del estudio, el doctor Jin Woo Chang del Hospital Anam de la Universidad de Corea, señala que «estos estudios implican el primer ensayo clínico del mundo para el TOC con MRgFUS. Además, también es el primer estudio de seguimiento a largo plazo del mundo para el TOC después del tratamiento».
Además, esta técnica no se limita únicamente al tratamiento de esta patología, sino que tal y como indica el doctor Chang, los resultados de este ensayo clínico también implican el papel potencial de la MRgFUS en el tratamiento de otras enfermedades psiquiátricas comunes, como la depresión refractaria, debido a su simplicidad y seguridad.
Por último, el experto señala que «con el rápido desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas como la MRgFUS, es posible curar enfermedades psiquiátricas sin complicaciones adicionales». «Estoy convencido de que esta nueva tecnología ofrecerá una nueva oportunidad de vida a quienes sufren y luchan contra problemas psiquiátricos graves», concluye.
Temas:
- Psiquiatría
- Tratamientos
Lo último en Actualidad
-
Por qué los bebés no deben beber agua antes de los 6 meses y cuándo deben empezar
-
Oculoplastia: qué es, síntomas y tratamiento de esta cirugía ocular
-
Anemia de Fanconi: una enfermedad genética y hereditaria que se detecta en la infancia
-
Enfermedad de Lyme: una epidemia silenciosa que se extiende con el cambio climático
-
Otorrinos advierten del riesgo de sordera por el tráfico: Barcelona, en el podio del ruido europeo
Últimas noticias
-
Puigdemont carga contra Cuerpo por la OPA de BBVA a Sabadell: «No confío en que esté en contra»
-
La policía busca el coche que ha atropellado a tres chicas en el Paseo Marítimo de Palma y se ha fugado
-
Así es el cardenal papable Robert Sarah: edad, origen y su obra eclesiástica
-
Los goles del Celta le devuelven el liderato del Zamora a Oblak
-
Yolanda Díaz propone al Gobierno prohibir el alcohol en los palcos de los estadios por incitar al racismo