Alarma por tosferina en España: se notifican 4.000 casos, el doble de lo registrado en 2023
La importancia de una vacunación adecuada llega hasta el punto de que esta enfermedad puede ser muy grave en recién nacidos
El actual calendario vacunal recomienda 4 dosis de vacuna frente a la tosferina
La tosferina puede comenzar como un resfriado común; sin embargo, a diferencia de este, la tos puede durar semanas o meses. Los síntomas por lo general aparecen entre 5 y 10 días después de haber estado en contacto con las bacterias que causan la enfermedad. A veces pueden pasar hasta 3 semanas antes de que la enfermedad sea visible.
El Instituto de Salud Carlos III ha notificado 4.000 casos de tosferina entre enero y febrero, cerca del doble de lo que se registró en todo 2023 (2.560 casos), según se recoge en un informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).
Pero, ¿qué está pasando con esta patología causada por una infección del tracto respiratorio, muy contagiosa y causada por la Bordetella Pertussis?
Los especialistas lo achacan de manera importante a la vacunación, a pesar de que en nuestro país, los registros son realmente elevados. También se incide en que tras el covid, muchos virus están ahora eclosionando y que tras varios años de este proceso y con la vacunación debida, podrán cambiar los datos epidemiológicos a la baja en próximos años.
La importancia de una vacunación adecuada llega hasta el punto de que esta enfermedad puede ser muy grave en recién nacidos. De hecho, este mismo informe alerta de la muerte de un lactante durante 2023 por tosferina en el primer mes de vida, sin condiciones de riesgo, cuya madre no se había vacunado durante la gestación. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede ser leve, mientras que, en los menores de 6 meses, sobre todo en los menores de 3 que aún no han recibido dos dosis de primovacunación, la tosferina presenta riesgo de complicaciones y mortalidad.
Calendario vacunal
El actual calendario vacunal recomienda 4 dosis de vacuna frente a la tosferina: primovacunación a los 2 y 4 meses de vida y dos dosis de recuerdo a los 11 meses y a los 6 años. En 2016, se introdujo la vacunación de las embarazadas a partir de la semana 27 con la vacuna triple bacteriana acelular (dTpa).
Las coberturas de primovacunación se han mantenido por encima del 90 por ciento en las últimas décadas. En el 2022, la cobertura de primovacunación fue de 93,3 por ciento, y la cobertura de dTpa en embarazadas fue del 87,2 por ciento.
Incidencia
La incidencia de tosferina es siempre máxima en los menores de un año, seguida del resto de grupos en edad pediátrica (1-14 años). En los últimos años, la incidencia de tosferina en los adolescentes de 10 a 14 años ha crecido más rápidamente que en el resto de grupos pediátricos, alcanzando valores que están solo por detrás de las tasas en los menores de un año.
En 2023, el 5,6% de los casos declarados de tosferina se hospitalizaron. Los menores de un año registraron el mayor porcentaje, con el 33,3% de casos hospitalizados, seguido de los adultos mayores de 50 años, con el 14,7%.
Asimismo, se notificaron más casos de tosferina en mujeres en todos los grupos de edad. En los menores de un año y en los grupos de 10 a 14 años y de 15 a 49 años, se declararon más casos hospitalizados en hombres.
Por CCAA, en 2023 la incidencia de tosferina ha sido heterogénea, con valores máximos en País Vasco (22,7 casos por 100.000 habitantes) y Aragón (13,6), y mínimos en Asturias y Baleares (0,33 y 0,20 respectivamente).
En estas circunstancias, el beneficio de la profilaxis antibiótica en el manejo de casos y brotes puede ser limitado, por lo que, para el ISCIII, es «clave» dirigir los esfuerzos a vigilar las coberturas de vacunación en las gestantes y en los niños en el primer año de vida.
«Es importante que los niños se vacunen, siempre que se pueda, a la edad indicada en calendario, y que aquellos que han perdido alguna dosis sean identificados y recaptados para recibir las dosis tan pronto como sea posible», se recoge en el documento.
Lo último en Actualidad
-
Enfermedad de Lyme: una epidemia silenciosa que se extiende con el cambio climático
-
Otorrinos advierten del riesgo de sordera por el tráfico: Barcelona, en el podio del ruido europeo
-
Psicobióticos: la nueva arma contra el estrés laboral que afecta al 42% de los españoles
-
Así activaron los hospitales en España sus planes de emergencia para garantizar la atención crítica
-
El sistema de salud madrileño resiste: 35 hospitales operativos en medio del colapso eléctrico
Últimas noticias
-
Amazon eleva sus beneficios un 64,2% en el primer trimestre y gana 15.111 millones de euros
-
Mordaza en el apagón: Óscar López dice que usarán «todos los recursos» contra el «bulo» de las renovables
-
BlackRock vende acciones de Red Eléctrica tras el apagón y deja a Amancio Ortega como segundo accionista
-
Alavés – Atlético de Madrid: horario y dónde ver en directo por TV y online el partido de Liga
-
Los funcionarios acusan al Gobierno de incumplir la ley: «Abusan de la temporalidad y no renuevan oferta»