El 83% de las personas con una enfermedad mental no tienen trabajo
En los últimos 20 años, el perfil del paciente con patología mental que busca empleo ha cambiado mucho
Es+saludmental es una asociación empresarial con una marcada iniciativa social, basada en la innovación, la economía circular, la sostenibilidad y la calidad
Recursos educativos y terapéuticos, los mejores aliados para un niño con autismo
El 83% de las personas con una enfermedad mental no tienen trabajo. Aunque aún no se dispone de los datos de 2020 y el impacto de la pandemia en este ámbito, la tasa de empleo entre esta población se redujo en 2019 un punto con respecto al año anterior. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de empleo es del 16,9%, una cifra menor que la del año anterior (2018) que se situaba en el 17,6%. En este contexto, Maribel Rodríguez, presidenta de Es+saludmental, que ha celebrado recientemente su V Congreso, ha asegurado que «aunque es un momento coyuntural complicado, esta situación debe ayudarnos a abrir nuevas oportunidades, ya que ofrecer trabajo a estas personas no solo contribuye a la economía del país, sino que también mejora su calidad de vida, facilitando su desarrollo personal y su integración social».
En los últimos 20 años, el perfil del paciente con patología mental que busca empleo ha cambiado mucho. Todos los expertos participantes en la jornada han coincidido en destacar la necesidad de cambiar el ángulo de visión hacia la importancia que tiene en estas personas contar con un puesto de trabajo, como medida que contribuye a mejorar su salud, además de fortalecer el tejido social y empresarial. «Trabajar es un derecho y lo es también para las personas con una patología mental, al igual que lo es formarse y tener igualdad de oportunidades», ha subrayado Maribel Rodríguez.
Nueva identidad
Durante el congreso, Feafes Empleo ha presentado su nueva entidad corporativa, pasando a llamarse Es+saludmental, que está basada en la innovación, la economía circular, la sostenibilidad y la calidad. Además de mejorar la competitividad, la formación de las personas con patología mental y seguir aumentando su empleabilidad, la asociación se dirigirá a otros aspectos como la igualdad de oportunidades, la mejora de las sinergias entre el tejido empresarial y las instituciones o las políticas de recursos humanos más centradas en las competencias que requiere el puesto y no en las discapacidades de la persona que opta al mismo.
«A lo largo de todo este tiempo», explica Maribel, «hemos ido también ofreciendo ayuda y acompañamiento a todas aquellas instituciones que apoyan, a través de sus políticas de empleo, a estos pacientes». Actualmente, la renovación de la «marca» de la asociación está pensada para aglutinar y dar una mejor y más efectiva acogida a todas aquellas entidades sin ánimo de lucro que trabajen para las personas con discapacidad psicosocial.
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados