«Capital del lujo»
Ahora que Madrid aspira a convertirse en la “capital del lujo” mediante una entidad dependiente del Ministerio de Interior, y viendo a las personas que promueven este proyecto, una lo entiende todo; y comienza a reflexionar sobre lo que les lleva a la anhelada búsqueda de lo que ellos entienden como “lujo”. Comparto con ustedes mi reflexión, a ver si están de acuerdo. He dedicado una parte importante de mi vida profesional al mundo del arte. He trabajado en ARCO en varias ediciones, he impartido clases de “Mercado del Arte”, “Teoría del Arte”, “Diseño contemporáneo”, “Arte antiguo”, etc. en la Universidad y he investigado piezas para algunos de los coleccionistas más importantes que hay actualmente en España. Quizás esta experiencia sirva para avalar algo mi opinión en este asunto. El nexo entre arte y lujo no es novedoso.
El lujo (entendido como lo están entendiendo Villacís&Co) sólo tiene que ver con el exceso y con las emociones extraordinarias e intensas. Hay que distinguir el lujo tanto del prestigio como de la magnificencia. El lujo remite al placer, al refinamiento, a la perfección, así como a la rareza y a la apreciación, costosa, de aquello que existe sin necesidad. El que propone este grupo de personas no se concibe si la dilapidación no se ofrece como espectáculo, si no hacen acto de presencia la mirada y la admiración del otro. Gracias a la prodigalidad que este tipo de personas buscan, adquieren su anhelada gloria y honores, manifestando su poder y esa rebuscada superioridad tan artificiosa como fuera de la común.
Para este perfil, ser noble implica vivir a lo grande, derrochar, malgastar las riquezas; de manera que entienden que no mostrarse sumamente espléndido supone verse condenado al fracaso. Necesitan de la superioridad desmesurada para valorarse a sí mismos. Qué duda cabe de que el lujo se ha convertido en una esfera abierta a las fortunas adquiridas mediante el trabajo, el talento y el mérito, una esfera abierta a la movilidad social. Así fue como la extensión social del lujo precedió a la revolución de la igualdad moderna.
En este ciclo moderno, como demuestra también esta nueva plataforma, las obras de elevado coste se firman y sus creadores pasan a ser personajes de primer plano, buscando la celebridad, rebosando ideas de gloria inmortal. La diferencia con otras edades pasadas es que la dimensión de eternidad se ha laicizado. Las cosas se representan y aman por sí mismas como seres queridos, apareciendo en este punto el rasgo de erotismo que también va implícito en el lujo como respuesta al deseo de disfrutar del mundo. Los bienes de lujo expresan la nueva intensidad que caracteriza la relación del hombre con las cosas, la llamada de los placeres estéticos, una atención subjetiva y sensible. Una nueva manifestación social del derroche ostentoso se abre paso bajo el signo de la antitradición, de la inconstancia, de la frivolidad. El lujo se alía al capricho, al hiperbolismo lúdico y banal, superficial y gratuito.
Tras esta reflexión, creo acertado proponer al grupo que lidera este proyecto que nos aclare qué es para ellos el lujo. ¿Se trata de este ethos del despilfarro o hay algo más profundo? Porque a mí toda esta democratización del lujo me suena a copia y sucedáneo, artículos que compensan su impersonalidad con la redundancia, las ornamentaciones sobrecargadas, es decir, un despliegue bajo los auspicios del kitsch como estilo y arte de vivir burgués. Existe también, por si no lo han considerado, el lujo de la simplicidad. No cotiza en bolsa, pero da una paz inmensa y, lo más importante, la liberación de las cadenas a lo prescindible. El esnobismo no es muy español que digamos, simplemente porque no nos hace falta. Ciñéndonos a nuestro refranero, que es muy lujoso por sabio, “no hay campo sin grillo…”.
Lo último en Opinión
Últimas noticias
-
El Clásico de la Copa del Rey provoca un cisma entre los pilotos de MotoGP
-
Polémica en el cónclave: el Vaticano permite que un cardenal de Kenia de 81 años cambie su edad para votar
-
Muerte del Papa Francisco, última hora en directo: velatorio, cuándo es el funeral, fecha del cónclave y todos los candidatos
-
Philip Morris eleva un 5,8% sus ingresos trimestrales y afianza su transformación hacia productos sin combustión
-
Huebox, el nuevo dispositivo de Estrella Galicia para disfrutar de la cerveza en casa