Los tóxicos, un peligro también para nuestras mascotas más queridas
Las mascotas son más vulnerables que sus dueños humanos frente a algunos tóxicos cotidianos
En España hay alrededor de 9 millones de perros y cerca de 6 millones de gatos
Nuestras mascotas nos alertan de problemas de salud que también pueden afectar a las personas
La abundante presencia de contaminantes en el entorno está asociada, según muestran numerosos estudios científicos, a graves problemas de salud que incluyen distintos tipos de cánceres y trastornos hormonales. Dicho riesgo no sólo afecta a los seres humanos, sino que también se ven concernidas nuestras mascotas, aseguran desde la iniciativa Hogar sin tóxicos.
En uno de cada tres hogares españoles se convive con animales. Según los cálculos de Hogar sin tóxicos, basados en estadísticas recientes, en este país hay alrededor de 9 millones de perros y cerca de 6 millones de gatos. Además, «8 de cada 10 de sus tutores los consideran un miembro más de la familia», señalan desde la campaña.
Dicho contexto social no se ha traducido, sin embargo, en medidas destinadas a proteger debidamente a nuestras mascotas de la exposición a las sustancias tóxicas presentes en la vida cotidiana. «Un aspecto en el que, lamentablemente, aún no se ha puesto la debida atención», asegura el responsable de Hogar sin tóxicos, Carlos de Prada.
Centinelas de la salud humana
De hecho, las mascotas resultan, en ocasiones, más vulnerables que sus dueños humanos frente a algunos tóxicos. Cuestión que, para de Prada, «ha de representar un llamamiento a la conciencia de los dueños, ya que los animales no pueden decidir y somos nosotros los que les procuramos todo. Nuestro amor por ellos debe ser otro aliciente para intentar reducir al máximo la presencia de tóxicos en nuestro entorno cotidiano, que también es el suyo».
Velar por la protección de perros y gatos es, además, doblemente necesario, porque actuando de tal modo también protegemos nuestra propia salud. En palabras de Prada: «Ello asegurará aún más la salud de las personas, ya que la ciencia considera a las mascotas como especies centinela o sistemas de alerta temprana del riesgo de algunas enfermedades para los humanos».
Es decir, la enfermedad del animal, que está expuesto a los mismos contaminantes ambientales que su dueño, podría estar avisando al ser humano de lo que le puede pasar en un futuro próximo.
Factores como un periodo de latencia más corto que los humanos para el desarrollo de patologías, así como una más rápida progresión de las mismas después de la exposición a sustancias tóxicas, aportan ventajas de cara a la investigación médica, considera Hogar sin tóxicos.
Vías de exposición
Perros y gatos se ven afectados por los mismos tóxicos que sus dueños en el entorno doméstico: retardantes de llama, ftalatos, bisfenoles, pesticidas, PFAS, etc. Sustancias que pueden llegar a través del polvo doméstico, la comida comercial o sus juguetes, entre otras posibles vías.
El caso del polvo doméstico es uno de los más evidentes ejemplos de riesgo elevado para nuestras mascotas, incluso en mayor grado que respecto a los humanos. Esto es así debido a que los animales de compañía permanecen más tiempo dentro de las casas y en contacto prácticamente continuo con el suelo, donde se deposita la mayor parte del polvo.
Este polvo doméstico puede estar, además, cargado de contaminantes químicos, como retardantes de llama o PFAS, entre otras sustancias preocupantes. Los gatos se ven todavía más afectados que los perros, debido a sus costumbres de acicalarse y de lamerse el pelaje continuamente.
Niños pequeños
Por otro lado, la mayor exposición a los contaminantes del polvo es algo que las mascotas comparten, avisan desde Hogar sin tóxicos, con los niños pequeños, «que pasan mucho tiempo gateando por el suelo y se llevan las manos a la boca».
Según la citada campaña, la cantidad de polvo que pueden llegar a ingerir tanto los gatos como los niños es hasta siete veces mayor que si hablamos de los adultos.
Cáncer en animales
Al igual que sucede con las personas, las tasas de cáncer están creciendo de manera exponencial en los animales de compañía. En EEUU se calcula que 6 millones de perros son diagnosticados de cáncer cada año y, además, uno de cada cuatro perros lo desarrollará a lo largo de su vida.
Hogar sin tóxicos cita varios estudios científicos que muestran vínculos entre la exposición a tóxicos químicos presentes en el entorno doméstico y un mayor riesgo de que los canes enfermen de algunas de estas patologías.
Por ejemplo, un trabajo de la Universidad de Massachusetts asocia un incremento del riesgo de que los perros desarrollen linfomas malignos con el empleo de algunos herbicidas en el césped de las casas.
También hay investigaciones que apuntan en la misma dirección respecto a los gatos. Por citar sólo un ejemplo, el cáncer oral de las células escamosas, que afecta a muchos felinos, ha sido relacionado por la Universidad de Missouri con el uso de collares antipulgas que podrían contener pesticidas de riesgo.
Alteradores hormonales
El posible efecto de las sustancias disruptoras endocrinas o alteradoras hormonales en perros y gatos también es especialmente preocupante. Dichas sustancias han sido encontradas en el organismo de estos animales, lo cual podría tener consecuencias en ellos, como problemas reproductivos, malformaciones genitales, alteraciones del tiroides y, de nuevo, cáncer testicular canino y cáncer de mama.
Hablamos de trastornos relacionados, en mayor o menor grado, con sustancias presentes en el hogar y en la comida que le damos a nuestras mascotas. Así sucede con los alimentos enlatados, en los que es posible hallar bisfenoles, un peligroso grupo de disruptores endocrinos.
«Debemos reflexionar sobre qué estamos dando de comer a nuestros animales de compañía y si no deberíamos aplicar con ellos, en la medida de lo posible, algunos de los consejos sanitarios que se dan a las personas, como el de no ingerir demasiada comida ultraprocesada. Se lo debemos», afirma de Prada.
Hogar sin tóxicos también advierte de la liberación de sustancias como ftalatos y, nuevamente, bisfenoles desde algunos objetos que los perros pueden llevarse a la boca y morder, como sucede con algunos juguetes destinados a estos animales.
Lo último en OKGREEN
-
Los incendios han calcinado ya en este 2025 el doble de la superficie quemada en 2024
-
Los tóxicos, un peligro también para nuestras mascotas más queridas
-
Te quedarás helado: 36 grados bajo cero en este refugio natural del cambio climático de Picos de Europa
-
Nunca dirías que el animal más viajero del mundo es esta pequeña y sorprendente ave
-
Los contaminantes de las playas y zonas de baño que la Unión Europea no te cuenta
Últimas noticias
-
La DGT advierte sobre el ‘método gallego’: es ilegal y puede costarte una multa importante
-
Incendios en España hoy, en directo | Última hora del fuego en León, Zamora, Orense, Tarifa, evacuados y cortes de carreteras
-
Segunda víctima mortal en León: un hombre de 37 años que sufrió quemaduras en el 85% del cuerpo
-
Jéssica Bouzas claudica ante Sabalenka en Cincinnati
-
5 errores que cometes en pádel que no te dejan mejorar: deja de regalar puntos