Aprovachamiento solar de tejados

Más de siete millones de tejados en mal estado impiden la expansión de la energía solar en España

En España existen cerca de 2.500 millones de metros cuadrados desaprovechados que no se benefician de las más de 2.500 horas de sol al año

Una página web te permite conocer el potencial solar de tejados y cubiertas en todo el territorio español

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La necesidad de rehabilitar los tejados se convierte en un paso imprescindible para avanzar hacia un modelo energético más sostenible, seguro y rentable, para la implantación de energía solar, pero existe un freno: las cubiertas envejecidas deterioradas o con materiales perjudiciales para la salud.

Aun así, a pesar de tener el potencial de convertirse en el país principal proveedor de fuentes de energía limpia y ahorro económico, existe una problemática real para el desarrollo e implantación de esta tecnología renovable como el no aprovechamiento de los tejados.

Conoce el potencial de tu tejado

En este sentido, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha publicado una nueva versión de la página web que permite conocer el potencial solar de tejados y cubiertas en todo el territorio español.

Según la empresa de energía solar B2B «en España hay cerca de 2.500 millones de metros cuadrados desaprovechados» que no se benefician de las más de 2.500 horas de sol al año. Esta cifra se divide en 1.570 millones de metros cuadrados de uso residencial y 900 de uso industrial o de empresas.

Millones en mal estado

Esta superficie, equivalente a unos 350.000 campos de fútbol, arroja otro dato que muestra que el potencial solar de las cubiertas en España está desaprovechado. En concreto, desde Y Tú, calculan que en nuestro país existen siete millones de tejados en mal estado, impiden la expansión de la energía solar.

La empresa, tras ponerse en contacto con más de 5.000 empresas de todos los sectores, ha analizado los datos y ha podido determinar cuál es el verdadero estado de los tejados en España, «cuántos tienen potencial, cuántos necesitan reforma urgente, el creciente interés en este tema y por qué renovarlos puede marcar la diferencia».

Afirman que «en plena transición energética, España tiene una oportunidad única al alcance de su mano para posicionarse como el país que puede liderar la transición a la energía limpia».

El 90% de las cubiertas de uralita en España han sobrepasado su vida útil

A vueltas con el amianto

Tras conocer los datos de los 2.500 millones de metros cuadrados útiles para autoconsumo solar, señalan que, con un promedio de 372 metros cuadrados, si se desglosan estas cifras por tejado, estaríamos hablando de 7,6 millones de cubiertas «que podrían estar generando energía limpia».

Afirman desde la empresa que «muchos edificios, especialmente los más antiguos, no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad o conservación, lo que impide aprovechar su superficie para instalar paneles solares».

Detectan que uno de los grandes retos es la presencia de amianto (más conocida por el nombre comercial de Uralita), un material prohibido por su toxicidad y aún muy extendido en el parque inmobiliario español.

De hecho, destacan el ejemplo de Cataluña, que ha aprobado el retirar el amianto antes de 2032, una eliminación que puede convertirse en una oportunidad para la energía solar al renovar los tejados.

Autoconsumo solar

«La transformación del parque de tejados en España no es sólo una cuestión de mantenimiento, sino necesidad real que impulsará el cambio hacia un modelo energético más limpio, eficiente y responsable. Algo imperativo para favorecer la vida de las futuras generaciones», subrayan desde la empresa.

Rehabilitar cubiertas deterioradas o que presentan materiales peligrosos para la salud como la uralita no sólo reduce riesgos legales y sanitarios, sino que abre la puerta al autoconsumo solar, a nuevas formas de financiación y a importantes ahorros energéticos, concluyen desde Y Tú.

Imagen del visualizador web que puede calcular el potencial solar de tu tejado.

Conoce el potencial solar de tu tejado

Paralelamente a estas cifras, como ya indicábamos al inicio, desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha publicado una nueva versión de la página web que permite conocer el potencial solar de tejados y cubiertas en todo el territorio español.

La web incluye un visualizador que permite introducir una ubicación para centrarse en la zona de estudio y mostrar la capacidad fotovoltaica del edificio, la media a lo largo del año y una malla puntual para identificar la mejor localización de las placas solares.

Desde el ministerio se indica que «este tipo de visualizadores permite a las empresas instaladoras y a los usuarios públicos y privados hacer una estimación del potencial solar previo a la instalación, y ayuda en la toma de decisiones en cuanto a la ubicación de las placas».

Simuladores de costes

Añaden que «en esta nueva versión del visualizador se han ampliado las funcionalidades. Por ejemplo, se muestran simuladores de costes de instalación en función del número y tipo de placas, se obtiene la curva de potencial solar anual, se puede dibujar para filtrar sobre un tejado, y se ha incluido un cuadro de mando con el potencial instalado por municipios».

Además, explican que en este nuevo visualizador se han incluido nuevas capas para visualizar la radiación solar media de los edificios públicos y la radiación solar global de todo el suelo, lo que puede ser de utilidad para la creación de huertos solares, entre otras novedades.