Más de 2.200 cazadores participan con éxito en el primer censo de codorniz a nivel nacional
El Proyecto Coturnix supone el estudio más importante sobre codorniz de España y Europa y ha supuesto una revolución en la introducción de la ciencia en la caza
Los pasados días 15 y 23 de agosto, miles de cazadores de todo el país se unieron al Coturnix Challenge, el primer censo simultáneo de codorniz a nivel nacional dentro del proyecto Coturnix.
El objetivo final era el de obtener datos científicos que permitan, con el tiempo y unido a otros factores, estimar el tamaño de la población de la especie en el territorio nacional.
Desde la Fundación Artemisan explican que seguirá llegando información con el paso de las semanas, a través del formulario habilitado para el reto se han recopilado los datos de 1.440 jornadas de caza aportados por 2.228 cazadores en un total de 665 municipios españoles, en las que se avistaron 25.210 ejemplares de codorniz.
Comunidades líderes
La comunidad autónoma en la que se han recopilado más datos de jornadas de caza ha sido Castilla y León (el 52,27%), seguida por Aragón (el 16,21%), Extremadura (9,51%), Andalucía (4,65%), Castilla-La Mancha (4,38%), La Rioja (4,24%) y País Vasco (3,40%).
También se obtuvieron datos de Navarra, Galicia, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid. Entre las provincias que más información han enviado destacan Burgos, Soria, Badajoz, León y Palencia; seguidas por Zaragoza, Teruel, Huesca, La Rioja y Zamora.
Desde la fundación apuntan que Coturnix Challenge ha supuesto un nuevo reto para los cazadores españoles, que han vuelto a demostrar su implicación con la ciencia y la conservación, recogiendo datos simultáneos de la distancia recorrida en la jornada de caza, el número de codornices vistas y abatidas e información sobre los perros que han participado en la jornada.
5.000 cazadores en 9.600 jornadas
En concreto, este nuevo desafío se centraba en dos jornadas, los días 15 y 23 de agosto, pero el proyecto Coturnix continuará recogiendo información sobre la especie a lo largo de toda la media veda, como lleva haciendo durante sus cinco años de vida en los que han participado ya más de 5.000 cazadores, que han aportado datos de más de 9.600 jornadas de caza y cerca de 50.000 muestras biológicas de alas de codorniz.
El Proyecto Coturnix supone el estudio más importante sobre codorniz de España y Europa y ha supuesto una revolución en la introducción de la ciencia en la caza, aportando datos que han logrado paralizar hasta en dos ocasiones la prohibición de la caza de la especie y convirtiéndose en un ejemplo a seguir por otros países europeos que ya estudian ponerlo en marcha.
Método SEC, seguimiento específico de codorniz
Además, a esta obtención de datos por parte de los cazadores se ha unido la puesta en marcha de un método específico de seguimiento de la especie. El método SEC, que ha sido diseñado por la Universidad de Barcelona, ha permitido superar las limitaciones de sistemas menos eficaces utilizados hasta el momento.
Esta iniciativa cuenta ya con el apoyo de las distintas administraciones regionales de Castilla-La Mancha, Extremadura, Junta de Castilla y León, Andalucía, La Rioja, Navarra y Aragón.
El Proyecto Coturnix, creado en 2023, representa una iniciativa colaborativa entre cazadores y científicos impulsada por Mutuasport, con la colaboración de Fundación Artemisan, la Real Federación Española de Caza y las federaciones autonómicas de caza.
Actividad colaborativa
Las entidades impulsoras del proyecto agradecen a los cazadores el esfuerzo realizado en este nuevo desafío del Coturnix Challenge, que se repetirá en los próximos años, y animan a todos los colaboradores a seguir participando durante la media veda para seguir haciendo aún más grande esta iniciativa que es ya un ejemplo a seguir en Europa.
Esta iniciativa científica para el seguimiento y la monitorización del estado de las poblaciones de las codornices en España, se ha convertido en el mayor estudio sobre la especie en España y, probablemente, de Europa, y su metodología pretende expandirse a otros países.
Un comportamiento complejo
Las codornices, por su complejo comportamiento, no pueden monitorizarse de la misma manera que otras especies, ya que está demostrado que los métodos pasivos detectan menos individuos que los métodos activos e infravaloran el tamaño de sus poblaciones.
Afirman sus creadores que «era necesaria la puesta en marcha de una metodología activa y específica para conocer la abundancia y tendencia de sus poblaciones».
Temas:
- Aves
- Caza
- Ciencia
- biodiversidad
Lo último en OKGREEN
-
Los grandes ausentes en la COP30: del desprecio de Trump al bajo perfil de China e India
-
Madrid identifica a los 21 autores de incendios forestales intencionados en la región en 2025
-
El CSIC automatiza un Renault Twizy eléctrico para vigilar cultivos sin intervención humana
-
Ignacio Galán participa en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la COP30 en Brasil
-
La COP30 movilizará 50.000 asistentes: el desafío de la cumbre climática en pleno corazón del Amazonas
Últimas noticias
-
Te lo encuentras en cualquier río, pero es una valiosa especie endémica en España y amenazada por peces invasores
-
Es oficial: así puedes pedir plaza en el programa de Termalismo del Imserso si quieres ir a estos balnearios de Andalucía
-
Ni Madrid ni Andalucía: la comunidad a la que tienes que viajar en 2026, según National Geographic
-
Horóscopo de hoy, domingo 9 de noviembre: la predicción para tu signo del zodiaco
-
Qué centros comerciales abren hoy, festivo 9 de noviembre, por el Día de la Almudena: estos son sus horarios