Hay cinco islas de plástico, la más grande igual de tamaño que España, Francia y Alemania
En las islas de plástico encontramos desde botellas, a bolsas, palos y utensilios de todo tipo
Estos son los microplásticos que ingieres todos los días y así te afectan
Ésta es la diferencia entre mar y océano
¿Has oído hablar de las islas de plástico? Aquí, en OKGREEN, nos vamos a ocupar hoy de ellas. En primer lugar, vamos a entender qué son y cómo se forman: se trata de enormes agrupaciones de muy diferentes plásticos en los océanos. En ellas encontramos desde botellas, a bolsas, palos y utensilios de todo tipo que al llegar a mares y océanos son arrastrados por las corrientes marinas hacia los vórtex de los grandes giros oceánicos, donde se van agrupando, se enredan con redes de pescadores y crecen y crecen hasta formar auténticos continentes de plástico. Es importante saber que las islas de plástico no son sólo lo que vemos flotando. Se van agrupando tanto en la superficie como en el fondo marino, llegan a tener hasta 11 kilómetros de profundidad, desencadenando así una contaminación casi irreversible del fondo marino.
Vamos con el siguiente punto: ¿cómo se sabe de ellas? La verdad es que, lamentablemente, hoy es muy fácil. Se ven a mucha distancia. Pero si vamos atrás en el tiempo, se comenzó a saber de ellas por boyas que se colocaron en los océanos para recoger datos de la cantidad de contaminación que hay en los océanos. Esta labor empezó hace 35 años, ante la preocupación por los numerosos vertidos que van a parar a los ríos, océanos y mares. Los científicos vieron que se formaban islas de basura en ciertas partes de los océanos, sobre todo con plásticos, que son unos de los materiales más difíciles de degradar.
¿Cuáles son las consecuencias de las islas de plástico?
Hay una doble consecuencia directa sobre las especies marinas. Por un lado: sus plásticos y microplásticos son ingeridos por los peces más pequeños que después son engullidos por sus depredadores de mayor tamaño. De hecho, puede que hayas visto algunas imágenes como éstas con peces con plástico dentro…. Por otro: ballenas, tortugas y focas, entre otras especies, quedan atrapadas en muchos de los equipos de pesca o redes fantasma abandonados que se encuentran en estas islas. Lo cierto es que todas las especies marinas, desde el plancton y los moluscos, hasta las aves, las tortugas y los mamíferos, se enfrentan a riesgos de intoxicación, trastornos del comportamiento, inanición y asfixia. Los corales y los manglares están, además, sofocados por desechos plásticos que les impiden recibir oxígeno y luz.
Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de 2021 calificaba de «crisis mundial» la contaminación del planeta causada por el plástico y alertaba de la urgencia de reducir la producción mundial de plástico y de residuos plásticos en el medio ambiente.
¡Nos falta saber cuántas islas de plástico hay!
En el año 2016 se registraron cinco grandes islas de plástico en el planeta, desde entonces se han descubierto otras dos de grandes dimensiones, no obstante, las hay de todos los tamaños y en todos los océanos y mares, por lo que podemos decir que hay muchísimas. La diferencia es, sin duda, el tamaño. Muchas de ellas son temporales porque se mueven desplazándose por las corrientes oceánicas y se unen a las grandes. Vamos a poner nombre a las cinco más grandes y lo vamos a hacer por orden de tamaño:
1. Great Pacific Garbage Patch (Isla de plástico del Pacífico): Está situada en el Océano Pacífico, entre California y el Archipiélago de Hawái. Se mueve siguiendo la corriente oceánica del vórtice subtropical del Pacífico Norte. Es la isla de plástico más grande del mundo. Mide lo mismo que España, Francia y Alemania, es decir, 1,8 millones de km2. En ella se han llegado a contar 1,2 toneladas de basuras marinas. Está formada principalmente por plástico, aunque también acumula metales ligeros y residuos orgánicos en descomposición. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, por sus siglas en inglés), la isla de desechos del Pacífico está creciendo de una forma muy rápida, aproximadamente «80.000 km2 por año», alimentada por miles de toneladas de desechos al día. Todavía no se ve con los satélites debido a que está formada por fragmentos de plástico diminutos que se desprenden de otros más grandes por la erosión, en un 94%. Pero, calculan que a este ritmo, podrá verse muy pronto desde el espacio.
2. Indian Ocean Garbage Patch (Isla de plástico del Océano Pacífico): Con una densidad aproximada de 10.000 residuos por kilómetro cuadrado.
3. North Atlantic Garbage Patch (Isla del Océano Atlántico): Famosa por su alta densidad de residuos. Está impulsada por la corriente del Atlántico Norte.
4. South Pacific Garbage Patch (Isla del Pacífico Sur): Frente a las costas de Chile y Perú. Contiene principalmente microfragmentos de materiales plásticos erosionados con el paso del tiempo y por los agentes atmosféricos.
5. South Atlantic Garbage Patch (Isla del Pacífico Sur): Es la quinta isla más grande. Se mueve por la corriente del Atlántico Sur, entre Sudamérica y el sur de África.
¡Hasta aquí este vídeo. Nos vemos en el siguiente OKGREEN!
Lo último en OKGREEN
-
Pedro Armestre: «Sobrecoge ver un paisaje quemado hasta el infinito desde el aire»
-
No contaminar los ríos es más rentable: limpiarlos cuesta 14 veces más
-
Plastiglomerado: la contaminación ha creado este nuevo material que parece una roca
-
La Comunidad de Madrid limitará los espacios destinados a la fotovoltaica para proteger sus paisajes
-
La industria europea del plástico alerta del riesgo de colapso del sector que podría ser «irreversible»
Últimas noticias
-
Adiós a la campana de cocina de siempre: su sustituto es este invento silencioso que lo cambia todo
-
Un hombre de origen subsahariano acuchilla a un repartidor en pleno mercado tras increparlo en Granollers
-
Los electrodomésticos que debes desenchufar por la noche para ahorrar en la factura de la luz
-
Un experto da su veredicto tras analizar la tortilla de patatas de Mercadona: no te lo esperas
-
Esta fue la primera ciudad romana de Hispania: no te vas a creer dónde estaba ubicada