El hallazgo de Igabrum marca un hito en la expansión del lince ibérico por las sierras cordobesas
La localización de este mamífero confirma la expansión natural del lince ibérico alcanza nuevos territorios sin precedentes
Este nuevo ejemplar de lince ibérico se suma a los 836 ejemplares censados en Andalucía durante 2024
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha confirmado el hallazgo, captura y marcaje de Igabrum, una hembra adulta de lince ibérico en el término municipal de Cabra, en el área de influencia del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
El ejemplar, bautizado como Igabrum en referencia al antiguo nombre romano de la ciudad cordobesa, representa un descubrimiento trascendental en la recuperación de la especie más amenazada de Europa.
Su marcaje supone la primera constatación científica de que estos ecosistemas serranos comienzan a integrarse en la red de áreas ocupadas por el lince ibérico en Andalucía, abriendo un nuevo capítulo en la historia natural de la región.
Identificación definitiva
El descubrimiento de Igabrum adquiere especial relevancia porque las sierras del entorno de Cabra nunca habían contado con un ejemplar radiomarcado, lo que permitirá disponer por primera vez de información detallada sobre movimientos, uso del hábitat y patrones de desplazamiento en una comarca clave.
Esta hembra adulta había sido detectada de manera puntual en la comarca subbética desde 2024, pero su identificación definitiva y el marcaje con un collar radiotransmisor suponen ahora un avance decisivo para comprender la conectividad entre las poblaciones andaluzas del felino más amenazado del continente.
El dispositivo de captura, basado en un sistema de trampeo selectivo, ha seguido en todo momento los protocolos veterinarios establecidos para garantizar el bienestar del animal durante el proceso.
Nuevos territorios inéditos para el lince
El hallazgo de Igabrum en las Sierras Subbéticas marca un hito en el proceso de expansión natural del lince ibérico en el centro de Andalucía, continuando la colonización de territorios donde no existían registros de presencia estable en décadas recientes.
La administración autonómica destaca que este descubrimiento abre un nuevo capítulo en la recuperación del Lynx pardinus, especie que hace apenas dos décadas estuvo al borde de la desaparición con tan sólo 94 ejemplares supervivientes, la mayoría en núcleos aislados de Andalucía.
El seguimiento mediante radiomarcaje de Igabrum permitirá analizar la conectividad ecológica entre las distintas áreas que conforman la distribución del lince en la región, así como identificar corredores naturales que favorezcan el intercambio entre poblaciones.
836 ejemplares censados
Andalucía cuenta con 836 ejemplares de lince ibérico según el censo de 2024, lo que representa un aumento de 78 individuos con respecto a 2023 y concentra el 40,8% de la población total de la península ibérica.
El incremento del 19% de las poblaciones entre 2023 y 2024 evidencia una tendencia demográfica positiva continuada en los últimos veinte años de seguimiento y actuaciones conducentes a reducir el riesgo de extinción de la especie.
De los 836 ejemplares censados en los cinco núcleos de reproducción existentes en Andalucía, 580 son adultos (172 hembras reproductoras) y 256 cachorros, siendo Sierra Morena Oriental el núcleo con mayor población con 585 individuos, seguido del espacio Doñana-Aljarafe que congrega 133 individuos.
Un miembro más de la familia de linces
El núcleo de las Sierras Subbéticas, donde se ha localizado a Igabrum, contaba con 18 individuos en el último censo, con una hembra reproductora y tres cachorros.
La Junta de Andalucía, a través de los cuatro Proyectos LIFE que ha liderado en las últimas dos décadas, ha sido clave en el extraordinario proceso de recuperación del lince ibérico, que tras estar al borde de la extinción ha logrado en 2024 superar el estado crítico, pasando a estar catalogada como «vulnerable» en la Lista Roja de la UICN.
Un hito especialmente significativo tuvo lugar en 2024 en las Sierras Subbéticas, con el nacimiento de tres cachorros fruto de una pareja liberada el año anterior, marcando un antes y un después, ya que el lince ibérico no se reproducía en esta zona desde hacía más de cuatro décadas.
Seguimiento por GPS
Gracias al dispositivo GPS que porta Igabrum, será posible evaluar el potencial de nuevos asentamientos y la calidad de los hábitats disponibles en la comarca subbética, lo que ayudará a orientar futuros trabajos de restauración, conservación y mejora del territorio.
El seguimiento de este ejemplar aportará datos fundamentales sobre el hábitat, la dispersión y los patrones de movimiento del lince en un área estratégica para la conectividad entre poblaciones.
El Proyecto LIFE Lynx Connect, que coordina la Junta de Andalucía con 21 socios colaboradores, trabaja precisamente en crear una metapoblación de lince ibérico genética y demográficamente funcional, apoyándose en la información que emiten los collares de radioseguimiento como el que ahora porta Igabrum en su desplazamiento por las sierras cordobesas.
Un hábitat idóneo para Igabrum
La actuación ha sido desarrollada por personal técnico adscrito al Plan de Recuperación del Lince Ibérico, en colaboración con Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
El Parque Natural de las Sierras Subbéticas, con sus 32.056 hectáreas repartidas entre ocho municipios cordobeses, ofrece un hábitat de características idóneas para la especie, con abundantes zonas de refugio y presas potenciales.
Esta información resulta especialmente valiosa en un territorio como el subbético cordobés, situado entre zonas históricas de presencia y otras áreas emergentes, donde ya se ha constatado la llegada de ejemplares dispersantes en los últimos años, lo que confirma la tendencia expansiva de la especie.
Un espacio protegido para Igabrum
Igabrum se desplaza por el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, declarado espacio protegido en 1988 y reconocido por la UNESCO como geoparque en 2006, se encuentra situado en la parte sur de la provincia de Córdoba y en pleno centro de Andalucía.
Su superficie abarca 31.568 hectáreas repartidas entre los municipios de Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros, ofreciendo un mosaico de sierras calizas con modelado kárstico que sobresalen sobre estrechos valles.
La vegetación típicamente mediterránea, rica en encinas y quejigos, junto con la abundancia de cabra montés, rapaces y pequeños mamíferos, configura un ecosistema idóneo para la recuperación del lince ibérico en el corazón de la región andaluza.
El lince en la Península Ibérica
En el cómputo general de la península ibérica, el censo de lince de 2024 alcanzó un nuevo registro máximo desde que se tienen datos de seguimiento, llegando a los 2.401 individuos censados.
España alberga el 85,3% de la población total con 2.047 individuos, mientras que Portugal reporta 354 ejemplares, es decir, el 14,7% del total peninsular. El número de hembras reproductoras ha alcanzado las 470, acercándose al objetivo de 750 hembras necesario para que la especie se encuentre en un estado de conservación favorable.
Es de reseñar que el número de cachorros nacidos se incrementó hasta los 844 en 2024, con una tasa de fecundidad de 1,8 calculadas como el número de cachorros nacidos entre el número de hembras territoriales.
Los peligros para la expansión del lince ibérico
Las carreteras continúan siendo uno de los principales enemigos del lince ibérico, con 162 muertes por atropello registradas en 2024 sobre un total de 214 decesos, lo que representa el 75,4% de la mortalidad documentada.
La Junta de Andalucía centra su esfuerzo en campañas de concienciación a la población y en la adaptación de cartelería y señalización en zonas linceras, además de la instalación de dispositivos denominados sistemas de prevención AVC para evitar la muerte de fauna en las carreteras más peligrosas.
En enero de 2025 finalizó la adecuación de la carretera autonómica A-308 en Granada, con una inversión cercana al millón de euros, para reducir el riesgo de atropello mediante la instalación de vallado físico y virtual en ambas márgenes.
Lo último en OKGREEN
-
El hallazgo de Igabrum marca un hito en la expansión del lince ibérico por las sierras cordobesas
-
¿Blanca Navidad? La entrada de una masa de aire ártico podría ser el anticipo de un frío invierno
-
Veolia refuerza su compromiso con el saneamiento del agua para contribuir a la seguridad ecológica y a la resiliencia de las comunidades
-
«Tres terrones de azúcar»: la dosis letal mínima de plástico que causa la muerte de especies marinas
-
¿Un mes entero sin coche? Lérida demuestra que es posible dejarlo aparcado para moverse por la ciudad
Últimas noticias
-
La ciudad española que nadie quiere visitar pero que todos comparan con Grecia
-
La sorpresa de un viajero en Japón: coches diminutos circulan por las calles y parecen sacados de una maqueta
-
El pueblo de Tarragona con el Belén Viviente más increíble: sólo se celebra cada dos años
-
Los pueblos más bonitos en Navidad en Cataluña lo tienen todo: tradición, encanto y mercadillos
-
Catalá se reúne con Pérez Llorca y le garantiza su apoyo: «He sido la primera en firmar su candidatura»