Protección marina

España blinda 1,7 millones de hectáreas de sus mares y alcanza el 22,45% de zonas protegidas

Cinco nuevos espacios se incorporan a la Red Natura 2000 desde este miércoles 8 de octubre

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El 22,45% de los mares de España será área protegida desde mañana miércoles 8 de octubre, tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Orden ministerial que aprueba la inclusión de cinco espacios marinos en la Red Natura 2000.

La medida supone un aumento del 1,55% en la superficie marina protegida del país y constituye un paso decisivo hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales de España en materia de conservación marina.

La Orden declara como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) los Montes submarinos del canal de Mallorca, los Montes submarinos y campo de pockmarks del Seco de Palos, el Sistema de Cañones Tributarios de Capbretón y los Bancos y Gargantas del Mar de Alborán. El quinto espacio, el Espacio Marino de la Costa Central Catalana, recibe además la designación de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Millones de hectáreas protegidas

Los cinco espacios suman conjuntamente casi 1,7 millones de hectáreas que pasarán a formar parte del entramado de espacios protegidos de la Unión Europea. Con esta incorporación, España refuerza su compromiso con la biodiversidad marina y avanza significativamente en el cumplimiento de los objetivos europeos de protección del medioambiente.

Mar Mediterráneo. Foto: iStock

El Gobierno español anunció en junio durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos celebrada en Niza (Francia) que el Ejecutivo se proponía aumentar el porcentaje de áreas marinas españolas protegidas hasta el 25,7% del total.

El 3,25% que resta para alcanzar este ambicioso objetivo provendría de la declaración del Mar de las Calmas y de espacios en Menorca, proyectos que aún están pendientes de aprobación.

Protección del 30%

La estrategia española se enmarca en el compromiso europeo de proteger al menos el 30% de las áreas marinas para 2030, un objetivo establecido en el Pacto Verde Europeo.

De este modo, con la ampliación de la protección en estos mares, España se posiciona así como uno de los países de la UE más comprometidos con la conservación de sus ecosistemas marinos, fundamentales para la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Una vez que la Comisión Europea acepte formalmente estas zonas como LIC mediante su inclusión en las correspondientes listas biogeográficas, los cinco espacios serán declarados como Zona Especial de Conservación por la Administración General del Estado. Este proceso conlleva la elaboración de planes de gestión específicos para cada uno de ellos.

Régimen de protección preventiva

El Gobierno subraya que los cinco espacios quedarán sometidos desde el 8 de octubre a un régimen de protección preventiva que garantizará que no exista una merma del estado de conservación de sus hábitats y especies.

Esta protección inmediata resulta crucial mientras se desarrollan los instrumentos de gestión definitivos de cada área, un proceso que será elaborado en colaboración con otros ministerios y administraciones con competencias sectoriales.

Regulación de la actividad pesquera

Entre las medidas de protección más relevantes, será el propio Ejecutivo el que fije las limitaciones o prohibiciones de la actividad pesquera en las aguas exteriores de estas zonas.

Estas restricciones se establecerán de conformidad con los criterios fijados en la normativa ambiental, buscando un equilibrio entre la conservación de los ecosistemas y las actividades económicas tradicionales de las comunidades costeras.

El régimen sancionador aplicable será el establecido en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la ley de protección del medio marino y el resto de legislación sectorial vigente. Cuando exista solape de los espacios protegidos Red Natura con zonas de protección pesquera, las infracciones se regirán por la normativa sancionadora específica de pesca marítima.

Mares únicos en España

Los Montes submarinos del canal de Mallorca albergan ecosistemas únicos de aguas profundas que constituyen refugio para numerosas especies. Los Montes submarinos y campo de pockmarks del Seco de Palos destacan por sus formaciones geológicas submarinas singulares.

Los pockmarks son cavidades o depresiones circulares en el sedimento del fondo marino, que pueden variar en tamaño, desde unos pocos metros hasta cientos de metros de ancho y hasta 45 metros de profundidad. El Sistema de Cañones Tributarios de Capbretón, situado en el Golfo de Vizcaya, es uno de los cañones submarinos más espectaculares de Europa.

Los Bancos y Gargantas del Mar de Alborán representan una zona de transición entre el Atlántico y el Mediterráneo con una biodiversidad excepcional. El Espacio Marino de la Costa Central Catalana, además de sus valores ecológicos, destaca por su importancia para las aves marinas, motivo por el cual también ha sido designado como ZEPA.

Red Natura 2000

El Ejecutivo dará traslado a la Comisión Europea de toda la información oficial de los espacios protegidos Red Natura 2000. Para ello remitirá el Formulario Normalizado de Datos cumplimentado, la delimitación precisa de la ZEPA y de las propuestas de LIC, junto con la documentación complementaria en el formato establecido por la normativa europea.