Los cazadores europeos se fijan en un método español pionero de seguimiento de codornices
El proyecto Coturnix, el mayor estudio sobre la codorniz en España y de Europa, podría expandirse a otros países
La codorniz, por su complejo comportamiento, no puede monitorizarse de la misma manera que otras especies
El proyecto Coturnix, una iniciativa científica para el seguimiento y la monitorización del estado de las poblaciones de las codornices en España, se ha convertido en el mayor estudio sobre la especie en España y, probablemente, de Europa, y su metodología pretende expandirse a otros países.
Durante los últimos días, promovido por la European Federation for Hunting and Conservation (FACE), representantes de distintas entidades de países como Croacia, Italia, Francia y Portugal han estado conociendo en Castilla y León el método de Seguimiento Específico de Codorniz (SEC), una iniciativa pionera puesta en marcha dentro el proyecto Coturnix, promovido por el sector cinegético español.
Se trata de un método de seguimiento activo, creado por la Universidad de Barcelona, que permite superar las limitaciones de metodologías pasivas de censo para las codornices, como el SACRE de SEO BirdLife, que hasta el momento vienen dirigiendo las decisiones que se tomaban respecto a la gestión de la especie.
Un comportamiento complejo
Las codornices, por su complejo comportamiento, no puede monitorizarse de la misma manera que otras especies, ya que está demostrado que los métodos pasivos detectan menos individuos que los métodos activos e infravaloran el tamaño de sus poblaciones.
Afirman sus creadores que «era necesaria la puesta en marcha de una metodología activa y específica para conocer la abundancia y tendencia de sus poblaciones».
Desde 2023, dentro del proyecto Coturnix, liderado por Mutuasport, con el apoyo científico de Fundación Artemisan y la colaboración de la Federación Española de Caza, se crearon los primeros puntos SEC.
Más zonas de estudio
Los impulsores de esta metodología informan que «a lo largo de estos meses, se han incorporado nuevos puntos en distintos territorios de todo el país, bien financiados por el propio proyecto o por las administraciones regionales competentes».
Concretamente, ya están en marcha 31 zonas de estudio en Castilla-La Mancha (14), Extremadura (5), Castilla y León (4), Andalucía (3), La Rioja (2), Navarra (2) y Aragón (1). Está previsto que en breve estas zonas aumenten a un total de 54.
Método SEC
El Método SEC, realizado por expertos formados específicamente para ello, consiste en la detección, censo, captura y anillamiento de machos cantores a lo largo de diez puntos de escucha, ejecutándose estas labores cada siete días desde que comienzan a escucharse las primeras codornices en la zona de estudio (inicio de la reproducción), hasta la cosecha del cereal (desaparición del hábitat óptimo para esta galliforme).
Gracias a ello, se obtiene información mucho más precisa sobre presencia, abundancia, densidad y evolución de machos de codorniz, por clases de edad, a lo largo de todo el periodo reproductor (primavera y parte de verano, según la zona), al tener en cuenta esta metodología específica las características eco-etológicas particulares de la especie.
Ahora, el proyecto ha llamado la atención de socios europeos que quieren poner en marcha esta iniciativa en sus respectivos países, ya que la codorniz es un ave migratoria y son diversos los países interesados en aumentar el conocimiento de la especie.
Implantación de la ciencia en la caza
Además de esta metodología SEC, el proyecto Coturnix ha supuesto un antes y un después en la implantación de la ciencia en la caza y es todo un símbolo de la implicación de los cazadores en la conservación pues, desde su puesta en marcha en 2020.
Actualmente, son más de 5.000 los cazadores que están colaborando haciendo censos a través del Observatorio Cinegético y enviando muestras de alas de codorniz para su análisis, más de 65.000 en los cinco años de vida del proyecto.
Datos más fiables
Cabe señalar que, hoy en día, las estimaciones más precisas sobre el tamaño poblacional de la población occidental europea de codorniz común sólo se pueden obtener a partir de la recopilación de datos durante las jornadas de caza, una información que se recopila en el proyecto Coturnix gracias a la implicación de los cazadores, que está resultando esencial.
Gracias a este estudio global de la especie, se están obteniendo datos mucho más fiables sobre la codorniz, permitiendo así a las administraciones competentes tomar decisiones basándose en datos más objetivos y rigurosos, habiéndose convertido España en un referente y un modelo a seguir para otros países.
Lo último en OKGREEN
-
Tras un incendio, la restauración depende de la biodiversidad invisible del suelo
-
Los incendios en España han arrasado ya más de 400.000 hectáreas en 2025, según Copernicus
-
Aumenta el interés por las instalaciones de autoconsumo y almacenamiento tras el apagón
-
Iberdrola ofrece ya 2.600 puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos en funcionamiento en España
-
La regla 30-30-30 que se ha cumplido en España y que ha alimentado los megaincendios
Últimas noticias
-
Segunda jornada y primera crisis del Atlético
-
Flick saca pecho tras la victoria del Barcelona: «Hemos acertado con los cambios»
-
Iturralde lleva la contraria a Pedri: «El penalti de Balde es distinto al de Tchouaméni en el Clásico»
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona ante el Levante
-
Así es ‘Flamingo’, el misil de largo alcance de Ucrania que puede golpear territorio ruso desde 3.000 km