La abeja negra ibérica, apreciada en otros países, desprotegida en España
COAG promueve la constitución de una asociación en Asturias que proteja la abeja negra ibérica
Criadores de abeja negra inician los trámites para que se reconozca como raza ganadera
Se trata de la única abeja nativa de la península ibérica, resiliente, plástica, prolífica y productiva
Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, una fecha que ha aprovechado la asociación asturiana de criadores de abeja negra.
La entidad ha anunciado que la federación de asociaciones a la que pertenece, Iberiensis, ha iniciado los trámites para que la abeja negra ibérica (Apis mellifera iberiensis) sea reconocida como raza ganadera, al entender que «de ello depende la conservación del patrimonio genético y el futuro del sector apícola».
La mejor abeja posible
La asociación ha explicado que el sector apícola ha venido trabajando desde «tiempos inmemoriales» con esta especie, siendo «la mejor abeja posible» al estar adaptada al clima y las floraciones de la zona. Es, han agregado, «la única abeja nativa de la península ibérica» y muestra ser «resiliente, plástica, prolífica y productiva».
Desde la asociación han explicado que en los últimos años, y de forma creciente, se han estado introduciendo razas foráneas de abejas que «amenazan con la pérdida de diversidad y de patrimonio genético de la abeja nativa». De hecho, han explicado que en países como Francia se ha perdido la abeja local.
Es por ello que ven «absolutamente necesario» la inclusión de la abeja negra ibérica en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, «para poder desarrollar programas de cría estandarizados que nos ayuden a afianzar sus características productivas».
Especie autóctona
Desde la federación de Criadores de Abeja Negra Ibérica- Iberiensis, destacan que la abeja es el insecto polinizador más importante que se conoce. Alrededor del 70% de las especies vegetales que consumimos dependen de la polinización.
«En la península ibérica contamos con la abeja negra ibérica como especie autóctona, menos homogéneas y dóciles que otras subespecies como la italiana o la del Cáucaso, pero con una gran resistencia a las enfermedades, debido a su variabilidad genética», destacan desde la federación.
Aunque actualmente no se encuentra en peligro de extinción, es preciso atender a la conservación de esta especie para preservar sus características, indican.
Comportamiento algo nervioso y agresivo
Esta especie presenta un color oscuro, de bajo nivel de enjambrazón y gran vigor, su comportamiento es algo nervioso y agresivo. Estudiados los grupos de abejas de Portugal, no se aprecian grandes diferencias entre las distintas localizaciones geográficas.
Estudios morfométricos de poblaciones de abejas de Asturias y la submeseta norte indicaron que la Cordillera Cantábrica produce aislamiento, permitiendo identificar diferencias entre poblaciones. Recalcan que esta especie es la abeja habitualmente usada por los apicultores en España.
Lo último en OKGREEN
-
Hiperbaric reduce en 4 años un 37% sus emisiones de gases de efecto invernadero
-
La AEMET predice que arderán las calles: éstos son los refugios climáticos para huir de la ola de calor
-
¿Tupper de plástico en verano? Cómo utilizarlo correctamente para no correr más riesgos
-
Los dueños de perros en alerta por la aparición de un veneno invisible en España: «Debería estar prohibido»
-
Espuma de algas: el nuevo biomaterial antiincendios que dará aislamiento y electricidad a las casas
Últimas noticias
-
Morant, ministra de Universidades, protege al comisionado del título ‘fake’: «Siento dolor»
-
El Banco de España lanza un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta en los supermercados
-
Trump vuelve a sacudir a la economía mundial con nuevos aranceles entre el 10% hasta el 41% para 71 países
-
El mejor restaurante de carretera si pasas por León este verano arrasa con su cocido y abre 18 horas al día
-
Ni sopa ni papilla: el ancestral manjar que desayunan en el País Vasco y que ya tomaban los romanos