La abeja negra ibérica, apreciada en otros países, desprotegida en España
COAG promueve la constitución de una asociación en Asturias que proteja la abeja negra ibérica
Criadores de abeja negra inician los trámites para que se reconozca como raza ganadera
Se trata de la única abeja nativa de la península ibérica, resiliente, plástica, prolífica y productiva
Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, una fecha que ha aprovechado la asociación asturiana de criadores de abeja negra.
La entidad ha anunciado que la federación de asociaciones a la que pertenece, Iberiensis, ha iniciado los trámites para que la abeja negra ibérica (Apis mellifera iberiensis) sea reconocida como raza ganadera, al entender que «de ello depende la conservación del patrimonio genético y el futuro del sector apícola».
La mejor abeja posible
La asociación ha explicado que el sector apícola ha venido trabajando desde «tiempos inmemoriales» con esta especie, siendo «la mejor abeja posible» al estar adaptada al clima y las floraciones de la zona. Es, han agregado, «la única abeja nativa de la península ibérica» y muestra ser «resiliente, plástica, prolífica y productiva».
Desde la asociación han explicado que en los últimos años, y de forma creciente, se han estado introduciendo razas foráneas de abejas que «amenazan con la pérdida de diversidad y de patrimonio genético de la abeja nativa». De hecho, han explicado que en países como Francia se ha perdido la abeja local.
Es por ello que ven «absolutamente necesario» la inclusión de la abeja negra ibérica en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, «para poder desarrollar programas de cría estandarizados que nos ayuden a afianzar sus características productivas».
Especie autóctona
Desde la federación de Criadores de Abeja Negra Ibérica- Iberiensis, destacan que la abeja es el insecto polinizador más importante que se conoce. Alrededor del 70% de las especies vegetales que consumimos dependen de la polinización.
«En la península ibérica contamos con la abeja negra ibérica como especie autóctona, menos homogéneas y dóciles que otras subespecies como la italiana o la del Cáucaso, pero con una gran resistencia a las enfermedades, debido a su variabilidad genética», destacan desde la federación.
Aunque actualmente no se encuentra en peligro de extinción, es preciso atender a la conservación de esta especie para preservar sus características, indican.
Comportamiento algo nervioso y agresivo
Esta especie presenta un color oscuro, de bajo nivel de enjambrazón y gran vigor, su comportamiento es algo nervioso y agresivo. Estudiados los grupos de abejas de Portugal, no se aprecian grandes diferencias entre las distintas localizaciones geográficas.
Estudios morfométricos de poblaciones de abejas de Asturias y la submeseta norte indicaron que la Cordillera Cantábrica produce aislamiento, permitiendo identificar diferencias entre poblaciones. Recalcan que esta especie es la abeja habitualmente usada por los apicultores en España.
Lo último en OKGREEN
-
Qué es el combustible sostenible que defiende Iberia para volar más barato
-
Pereza al reciclar: ya están pensando en cómo evitar la desgana al desechar los envases
-
Europa recuerda a España que debe abstenerse de cazar el lobo si hay incertidumbre en su conservación
-
Crece el número de manadas de lobos en España: un 12% según el censo nacional de Transición Ecológica
-
Sólo el 19% de los jóvenes españoles es capaz de identificar bulos sobre cambio climático
Últimas noticias
-
Colas en Primor por la colonia de lujo que arrasa entre las mujeres a partir de los 40: ahora sólo cuesta 15 euros
-
Innovar con valentía tiene recompensa: el ejemplo de Aerolaser System, Pyme del Año 2024
-
Lidl vuelve a sorprender con la vajilla viral que todos quieren y se está agotando
-
Cinco planes culturales y de ocio para disfrutar del fin de semana en Madrid
-
La razón por la que tu perro elige dormir en tu almohada, según los veterinarios: te va a gustar