El solenodón, el mamífero que sobrevivió a los dinosaurios
Uno de los animales más extraños es el solenodón
Los científicos no se lo creen: los linces de España y Portugal ya se mezclan y dejan de ser poblaciones aisladas
Poca gente lo sabe, pero el árbol más duro y resistente del mundo crece en esta región española
El solenodón es un animal que fue visto por primera vez hace más de 60 millones de años y que tiempo después sigue existiendo, aunque está en serio peligro de extinción. Pertenece a la familia de las musarañas y se encuentra únicamente en Cuba, República Dominicana y Haití.
Este animal tiene peculiaridades que son muy raras, ya que solo puede correr en zig zag y las hembras tienen las glándulas mamarias cerca de la cola. También es una especie muy venenosa.
Solenodón, un animal muy extraño
La evolución del solenodón se detuvo más o menos al tiempo que se extinguieron los dinosaurios, y hoy en día quedan únicamente dos especies en todo el mundo: Solenodon cubansus (está en Cuba) y Solenodon paradoxus (está entre Haití y República Dominicana).
Su trompa es muy exagerada y está considerado un auténtico fósil viviente. Su longitud máxima es de 32 centímetros, incluyendo en esa cifra una cola de unos 27 cm. Es un animal solitario, nocturno y huidizo que se pensaba que ya no existía pero se ha confirmado que sigue habiendo algunos ejemplares.
Su visión es realmente mala, pero lo compensa con un olfato excelente. Puede rotar sobre sí mismo y se expande como un radar gracias a su larga trompa, que es además muy flexible. Gracias a sus peculiares movimientos tiene la capacidad de escarbar en la tierra para buscar los insectos que le sirven de alimentación.
A cada lado de su mandíbula inferior, en el segundo incisivo, tiene una ranura que le sirve para inyectar el veneno a su víctima. Su nombre proviene de esta característica, ya que solenodón en griego significa «diente surcado o acanalado».
El solenodón está oficialmente en la lista roja de animales en permanente peligro de extinción, la cual es elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El deterioro de su hábitat y la deforestación son las causas de que esté desapareciendo, ya que hasta la llegada del hombre a sus tierras no había depredadores que amenazaran su vida.
Lo último en Naturaleza
-
En España son un manjar de dioses: en el Reino Unido, una plaga que ha puesto en jaque a los pescadores
-
Las autoridades gallegas piden que todos sigan estas recomendaciones para evitar ataques de la avispa asiática
-
Revolución en la pesca deportiva: un pescador español inventa una caña inteligente a base de sensores
-
Hallazgo no apto para aprensivos: encuentran la telaraña más grande del mundo dentro de una cueva tóxica
-
Agricultores murcianos claman contra las plagas de araña roja y moscas en cítricos y hortalizas: «Estamos indefensos»
Últimas noticias
-
Inda: «Qué calladita te tenías Sánchez tu condición de nieto de un repugnante franquista»
-
Sánchez se lleva a Zelenski a ver el ‘Guernica’ y le hace posar ante él, lo que se considera irrespetuoso
-
De la Fuente: «Hoy aprendí lo difícil que es ganar y no está de más que nos lo recuerden de vez en cuando»
-
Las inspecciones de Viscofan en España detectan los mismos contaminantes que denuncian en EEUU
-
Congreso y Senado aprueban la revelación de los papeles de Epstein y la ley llega a Trump para ser firmada