Parece un adorable animal acuático, pero en realidad es una especie invasora que fue introducida por Felipe II
Durante siglos, el cangrejo ibérico (Austropotamobius pallipes) ha sido considerado un animal acuático adorable. Catalogado como especie autóctona y protegido por la «Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (42/2007)», las administraciones y los investigadores han priorizado su conservación. Sin embargo, un reciente estudio científico ha revelado que el cangrejo ibérico es, en realidad, originario de Italia; Felipe II lo introdujo artificialmente en la península en el año 1588.
La introducción de especies exóticas o alóctonas es uno de los principales retos de la biodiversidad mundial. La ley española define a estas especies como «aquellas que se introducen o establecen en un ecosistema o hábitat natural o seminatural convirtiéndose en un agente de cambio y representando una amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor o por el riesgo de contaminación genética». Los ecosistemas acuáticos son especialmente vulnerables, y España ha adoptado medidas para controlar la presencia de especies exóticas invasoras en ríos y lagos, como recoge la «Estrategia de gestión, control y posible erradicación de las especies exóticas invasoras presentes en medios acuáticos continentales».
El animal acuático que amenaza los ecosistemas
Miguel Clavero, de la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC), y Alicia Sempere Marín, investigadora de la Universidad de Murcia, llevaron a cabo la investigación, publicada en la revista Biological Conservation, de manera conjunta. Ambos lograron demostrar, por primera vez, que el cangrejo de río ibérico procede del cangrejo italiano (Austropotamobius fulcisianus), introducido en España en 1588 por Felipe II.
Según documentos históricos que abarcan un período de 25 años, desde 1563 hasta 1588, el monarca quería tener cangrejos en los estanques de los Reales Sitios como símbolo de distinción. Tras varios intentos fallidos con cangrejos franceses y flamencos, en 1588 pagó 300 ducados (aproximadamente 60.000 euros actuales) para importar ejemplares vivos desde la Toscana. Este traslado supuso la llegada de una especie totalmente ajena a la península ibérica, lo que constituye un claro ejemplo de introducción artificial. Los análisis genéticos han confirmado que la especie presente en los ríos a día de hoy es italiana.
Cangrejos exóticos
El estudio también pone de manigiesto que la introducción de especies exóticas no es un fenómeno nuevo en España. En 1974, el archiduque Andrés Salvador Habsburgo-Lorena importó cangrejos rojos americanos desde Luisiana, motivado por el alto precio que alcanzaba la especie (equivalente a 300 euros por kilo). Inicialmente criados en Badajoz y Doñana, estos cangrejos se extendieron rápidamente por toda la península, causando graves daños agrícolas, especialmente en arrozales, y transmitiendo la afanomicosis, una enfermedad letal para el cangrejo ibérico.
Este hallazgo plantea un dilema fundamental: si este animal acuático es una especie que se introdujo artificialmente hace más de cuatro siglos, ¿debería seguir considerándose autóctono y protegido? Miguel Clavero apunta que «sabiendo lo que ahora sabemos, no tiene ningún sentido que las administraciones sigan considerando al cangrejo de río italiano como una especie autóctona prioritaria».
«Actualmente, en España se conoce la presencia del cangrejo ibérico en trece Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco. En Extremadura y Madrid, aunque existieron poblaciones muy localizadas, ya no se encuentra presente, y en las islas tampoco. En Portugal, el estado actual de sus poblaciones es crítico: en 1997 sólo se conocían tres poblaciones en Tras-os-Montes, las cuales probablemente se han extinguido. Cabe destacar que las poblaciones andaluzas representan el límite meridional de distribución mundial de la especie», detalla el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Y añade: «además de las medidas generales, en varias provincias y comunidades autónomas se han implementado actuaciones adicionales de conservación que han generado un cambio parcial dentro de la tendencia descendente de la especie ibérica. Estas incluyen inventarios específicos y seguimiento nocturno de la especie, vigilancia de poblaciones en riesgo, traslocaciones para reintroducciones o reforzamiento poblacional mediante balsas aisladas, centros de cría en cautividad y programas de repoblación, así como campañas de concienciación y restauración de hábitats. También se han llevado a cabo acciones de control de cangrejos exóticos, reguladas por planes de gestión y órdenes autonómicas, permitiendo la pesca como método de control, con obligaciones legales de eliminación de ejemplares y prevención de la afanomicosis».
Durante siglos, el cangrejo ibérico ha sido un animal acuático símbolo de autóctonía, pero la evidencia histórica y genética indica que, en realidad, es un cangrejo italiano que introdujo en la península Felipe II.
«Con la denominación Austropotamobius pallipes, el cangrejo ibérico está catalogado como especie “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). Además, aparece incluido en los Anexos II —especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación— y VI —especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión— de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad».
Lo último en Naturaleza
-
Un pescador aragonés captura uno de los mayores ejemplares conocidos de esta especie invasora: pesa casi 28 kilos
-
Parece un adorable animal acuático, pero en realidad es una especie invasora que fue introducida por Felipe II
-
Bombazo en la zoología española: aparecen en el Ebro ejemplares de una especie en peligro crítico de extinción
-
Mide 5 centímetros y es el segundo animal más ruidoso del mundo: su chasquido alcanza los 200 decibelios
-
En Burgos y Soria existe una costumbre medieval que permite que el mayor pinar de Europa jamás se incendie
Últimas noticias
-
El peor escenario: si BBVA no llega al 50% de Sabadell, los accionistas tendrán que pagar impuestos
-
Detienen al joven que intentó asesinar con un machete a dos personas en el centro de Zaragoza
-
Redondo se jacta de que «ninguna mujer ha sido asesinada» por culpa de las pulseras defectuosas
-
Matan a un joven de 20 años de una pedrada en la cabeza durante una pelea en Sevilla
-
La ministra no sabe los agresores absueltos por las pulseras de Montero tras hablar del «1%» hace 4 días